Abril de 2025 cerró como el segundo mes más caluroso de su tipo en la historia

La Tierra vivió un nuevo récord climático: abril de 2025 fue el segundo abril más caluroso desde que hay registros, con 1.51°C sobre el nivel preindustrial

  • 21 de mayo de 2025 a las 13:21
Abril de 2025 cerró como el segundo mes más caluroso de su tipo en la historia

Tegucigalpa, Honduras.- Abril de 2025 se convirtió en el segundo más caluroso desde que comenzaron los registros modernos, con una temperatura media global de 14.96 grados Celsius.

Así lo confirmó el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, que advirtió que el calentamiento ya no es una posibilidad futura, sino una realidad persistente.

Momento en que colapsó el techo de Torre del Tambor en China

El promedio en las temperaturas fue 0.60 °C más alto que el registrado entre 1991 y 2020, y superó en 1.51 °C el nivel preindustrial (antes de la revolución industrial). Aunque se mantuvo por debajo del récord absoluto —logrado en abril de 2024—, este nuevo pico es parte de una racha alarmante: 21 de los últimos 22 meses han estado por encima del umbral simbólico de 1.5 °C.

Lejos de ser un fenómeno uniforme, el calor afectó de forma desigual a distintas partes del mundo.

Europa occidental registró temperaturas superiores al promedio, mientras que los Balcanes vieron un abril más fresco. África mostró un patrón mixto, con el norte especialmente cálido y el sur más templado.

Asia, por su parte, enfrentó olas de calor intensas en el sur y centro del continente. En América del Norte, el oeste canadiense y el norte de México también vivieron jornadas inusualmente cálidas. En el hemisferio sur, los extremos térmicos afectaron zonas del Cono Sur y se sintieron hasta en partes de Oceanía.

El océano tampoco escapó a esta tendencia. La temperatura media de la superficie del mar, entre los 60 grados sur y 60° grados norte, alcanzó los 20.89 °C, apenas por debajo del récord de abril del año pasado.

La OACNUDH llama a proteger y conservar los recursos naturales y el medio ambiente

La extensión del hielo marino volvió a achicarse. En el Ártico se reportó una disminución del 3% respecto al promedio, mientras que en la Antártida la caída fue del 10%, reflejando una temporada crítica para ambos polos.

Detrás de estas cifras, hay una conclusión inquietante: los factores naturales como El Niño ya no son los únicos culpables del calor. La continuidad de temperaturas elevadas sugiere que el sistema climático está experimentando un calentamiento estructural, más allá de las fluctuaciones estacionales.

La tendencia global no se desacelera y los impactos del cambio climático se acumulan mes tras mes. El récord de abril no es solo un dato estadístico, sino una alerta que ya golpea ecosistemas, economías y sociedades.

ETIQUETA DE TRANSPARENCIA: Este artículo ha sido mejorado y corregido con una herramienta de inteligencia artificial bajo la supervisión y aprobación de un editor.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias