La Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras no ha definido aún cuándo ofrecerá el servicio de consulados moviles en Estados Unidos, informó este martes la oficina de Relaciones Públicas de ese ente gubernamental.
De acuerdo a la Ley Consular hondureña, cada representación en el exterior está autorizada para realizar un consulado móvil por trimestre y ciudad, con la participación de tres funcionarios y por un tiempo máximo de dos días inhábiles, es decir, fin de semana.
Sin embargo, el último consulado móvil se realizó en marzo del 2012 en Toronto, Canadá, pero ninguno en suelo estadounidense.
Llamado
El presidente de la Asociación hondureña del estado de Washington, Eloy Zavala, urgió al gobierno para que funcionen nuevamente los consulados móviles
en esa región donde muchos compatriotas necesitan sus documentos de cara al proyecto de reforma migratoria que sería aprobado este año por el gobierno de Barack Obama.
En el muro de
EL HERALDO en Facebook, los compatriotas residentes en los estados de Colorado, Washington, Tenesse, Florida, las ciudades de Durham y Charlotte, Carolina del Norte; San Francico, California; Dallas, Texas y Atlanta, Georgía también pidieron que se brinde este servicio.
La urgencia de los catrachos se debe a que este año se proyecta un cambio en la política migratoria de Estados Unidos, por lo que necesitan estar plenamente identificados.
Además el próximo 5 de julio vence la extensión de 18 meses que dio el gobierno estadounidense a los hondureños que están acogidos al Estatus de Protección Temporal (TPS).
Cobros
Los cobros exagerados también son una denuncia constante de los usuarios, pero según la Ley Consular, la emisión de un pasaporte ordinario por cincos años en el consulado móvil tiene un precio de 78 dólares y por 10 años, 97.50 dólares.
Muchos hondureños se han quejado por los cobros abusivos en los consulados, la extrema lentitud en su entrega y algunos han acusado que fueron víctimas de estafa ya que nunca recibieron el documento por el cual pagaron.
Para detener estos abusos en el cobro por estos servicios, en el 2012 se reformó la modalidad con los pagos, que se hacen por adelantado.
Los interesados pueden hacerlo por una transferencia bancaria, por internet, por tarjeta de crédito o debito, cheques postales, money orders o depósitos a instituciones financieras autorizadas.
Autorización
Los compatriotas en Estados Unidos también han hecho sus peticiones a las representaciones hondureñas para que se ofrezca el servicio de los consulados móviles, a fin de tener la oportunidad de tener su documento, sin invertir tanto dinero para movilizarse de una ciudad o estado a otro.
Honduras tiene 11 consulados diseminados en diferentes regiones de Estados Unidos, entre ellas Atlanta, Chicago, Los Angeles, Miami, Nueva Orleans, Phoenix, San Francisco y Houston.
En la página web de información del Consulado General de Honduras en Atlanta se avisa a los catrachos que se está a la espera de la autorización de Cancillería para iniciar con estas labores.
“Estamos solicitando autorización de Cancillería para realizar consulados móviles,
al tener el permiso les avisamos por todos los medios posibles, por los momentos tienen que venir al consulado”, se lee en la página de información de la oficina consular.
La comunicación fue enviada el pasado jueves 21 de febrero, en respuesta a la petición de varios hondureños.
Nueva Jersey
El presidente de la organización Líderes Hondureños Unidos de Nueva Jersey, Sergio Pérez, comentó que en muchos estados hay dificultades para tener los consulados móviles, porque no se tienen los recursos y el personal.
'En Nueva Jersey los hondureños que tienen problemas es porque no se quieren unir, porque trabajamos en conjunto con el consulado de Nueva York, que es el más cercano', aseguró.
Pérez también expresó su preocupación para informar a los hondureños de los cambios en las políticas migratorias y que puedan cumplir con los requisitos para recibir este beneficio.