Hondureños en el Mundo

EE UU: Hondureños piden por consulado móvil

Líder hondureño del estado de Washington advierte que miles compatriotas podrían quedar fuera de una reforma migratoria si en cinco meses no obtienen su documentación. Tampoco podrían votar en las elecciones generales Honduras 2013.

    25.02.2013

    El presidente de la Asociación hondureña del estado de Washington, Eloy Zavala, ha hecho un enérgico llamado para que la Secretaría de Relaciones Exteriores ofrezca el servicio de consulados móviles en esa región de Estados Unidos, de lo contrario muchos compatriotas podrían quedar excluidos de una reforma migratoria debido que se encuentran indocumentados.

    Zavala, quien también es miembro de la Asociación Pastoral del estado de Washington, dijo que entre 12 mil a 15 mil hondureños
    habitan en ese sector fronterizo con Canadá.

    “La mayor parte tiene el pasaporte vencido”, dijo el líder hondureño, quien aseguró que sólo él tiene una lista de aproximadamente 600 compatriotas que se encuentran en esa situación.

    Zavala es originario de Juticalpa, en Olancho, reside en Seattle y tiene 16 años en Estados Unidos.

    Dijo que a Seattle llegan frecuentemente consulados móviles de Guatemala, El Salvador, Guatemala y Costa Rica, menos de Honduras.

    Por su ubicación geográfica, dijo que en años anteriores, cuando la Secretaría de Relaciones Exteriores
    enviaba consulados móviles al estado de Washington, llegaban desde Oregon e Idaho “montón de hondureños” que aprovechaban la oportunidad para sacar sus documentos.

    Incluso, los hondureños residentes en Canadá viajaban al estado de Washington para tramitar su documentación.

    'Hay una presión tremenda por esos pasaportes', aseguró.

    Sin embargo, ante la falta de ese servicio consular, algunos compatriotas tienen que viajar unas 15 horas hasta el consulado hondureño más próximo, que es el de San Francisco, para solicitar su pasaporte, aunque esta medida es arriesgada ya que se exponen a la deportación.

    'Ellos tienen que pasar todo Oregon para llegar a San Francisco, California, al primer consulado hondureño', precisó.

    La última vez que recibieron la visita de un consulado móvil fue hace un año, proveniente de San Francisco, y la Asociación hondureña en el estado de Washington ofreció su apoyo con un local para facilitar la atención a los connacionales.

    No obstante, dijo Zavala, por falta de presupuesto se ha dejado de ofrecer el servicio de los consulados móviles.

    Recordó que 'en el período de 'Mel' Zelaya llegó un cónsul de San Francisco y cobraba 200 dólares por pasaportes y quedaron 200 pendientes', pese a que los solicitantes pagaron por el documento.

    Zavala urgió para que el gobierno hondureño envíe cuanto antes un consulado móvil 'que se esté por lo menos diez días hábiles en el estado de Washington'. También solicitó la presencia de 'una comitiva del
    Registro Nacional de las Personas

    porque hay mucho que hacer, sacar partidas de nacimiento y tarjetas de identidad'.

    Muchos hondureños no pueden obtener el pasaporte porque su cédula ha vencido, explicó. 'Y por ende, no le pueden dar documentación de la reforma migratoria'.

    Zavala dijo que 'es una emergencia' para los hondureños obtener sus papeles ya que para julio próximo 'toda persona debe tener una carpeta lista con todos los documentos personales'.

    En caso contrario, los compatriotas 'no podrán optar a su residencia' o al beneficio que pueda otogarles el gobierno de Estados Unidos a través de una
    reforma migratoria
    .

    Y tampoco podrán votar en las elecciones generales de noviembre próximo.

    'Yo he peleado por un consulado y no se ha podido', dijo Eloy Zavala.

    La ciudad puerto de Seattle aglomera a muchos hondureños que trabajan en el área de la construcción; mientras que en Yakima -también en el estado de Washington- otros compatriotas se dedican a la jardinería o a trabajar en campos de frutas como la manzana y la cereza.

    En Olympia, capital del estado de Washington, también residen muchos hondureños cuyas esperanzas de una residencia legal en Estados Unidos dependen también del servicio pertinente y oportuno que les pueda brindar el gobierno de Honduras a través del servicio exterior.