Tegucigalpa, Honduras.- Tal como lo advirtieron varios sectores, la Secretaría de Salud (Sesal) anunció que próximamente iniciará el proceso de compra directas, luego que se declarara fracasada la licitación de al menos 359 medicamentos.
Lourdes Hernández, gerente administrativa de la Sesal, dio a conocer que ya están trabajando en los preparativos del cuestionado proceso, por lo que esperan que la siguiente semana se publiquen los pliegos de condiciones.
"Queremos hacer compras eficiente y estamos haciendo las preparaciones con el departamento de licitaciones, por lo que esperamos que la próxima semana estemos lanzando los pliegos de condiciones", dijo la funcionaria.
Hernández, expresó que los hospitales y regiones sanitarias disponen de 250 millones de lempiras para la adquisición de fármacos.
Las compras directas han despertado preocupación entre organizaciones civiles y sectores de la sociedad que temen que esta vía rápida se preste a discrecionalidad y posibles actos de corrupción.
Este mecanismo, que permite adquirir productos sin pasar por los procesos normales de licitación, ha sido utilizado en el pasado con resultados cuestionados.
Aunque las autoridades de Salud aseguran que la alternativa a la fallida licitación se hará cumpliendo con los procesos de la normativa, sectores critican que este tipo de compras, si no cuentan con supervisión rigurosa, abren la puerta a contratos poco transparentes, sobreprecios y fármacos de mala calidad.
Suyapa Figueroa, diputada y exdirigente del Colegio Médico de Honduras (CMH), apuntó que las compras directas han sido una práctica reiterada durante la actual administración, por lo que se presta a dudas.
"En una compra directa van a ser los mismos proveedores a quienes les compran, es decir, las mismas empresas que fueron descalificadas en la licitación pública, pero a un precio mucho mayor", dijo la diputada.
Figueroa lamentó que con las compras directas de medicamentos los más afectados son los pacientes.
"Es lamentable que sigamos buscando este tipo de situaciones para continuar con practicas que no son transparentes, que le producen mucho daño al Estado y un daño incalculable a los pacientes a quienes atendemos en los centros asistenciales".
Posición
Por su parte el doctor y diputado Carlos Umaña, quien denunció esta semana la fracasada licitación, y advirtió sobre las intenciones de las las autoridades sanitarias para adquirir fármacos a través de las compras directas manifestó que a través de este mecanismo se abre una caja de pandora.
"No solo en el aspecto de sobrevaloración de los precios, sino en la calidad del producto; el pagano es el pueblo hondureño", apuntó.
Los médicos indicaron que se deben buscar mecanismos de veeduría para evitar que los hospitales despilfarren los fondos con medicamentos sobrevalorados o fármacos de dudosa calidad que pongan en riesgo la salud de los hondureños.
En el fracasado proceso de licitación que comenzó en 2024 participaron 40 empresas, de las cuales solo a cinco se le adjudicaron 70 medicamentos; las 35 restantes fueron descalificadas por errores en el llenado de formularios y la vigencia de las garantías.
Este viernes, el personal de la Sesal socializó las razones del porque las 35 empresas que participaron fueron descalificadas del proceso; además las invitaron a participar en las compras directas.