Tegucigalpa, Honduras.— Este lunes se cumplen cuatro semanas desde que los profesionales de la salud decidieron entrar en paro de labores. La razón que los orilla a protestar es que llevan más de tres meses, e incluso más, sin recibir el pago de sus salarios.
La protesta, que se mantiene bajo la figura de "asambleas informativas", dejó sin el suficiente personal en los centros asistenciales las consultas externas, por lo que, de momento, se encuentran suspendidas las atenciones médicas en esta área.
Y así se mantiene pese al reclamo de los pacientes, como el caso de doña Elvia Gómez, una paciente de 62 años con hipertensión, que vive una situación desesperante. Además, manifestó que cada mes llega al Hospital Escuela y aún no encuentra cupo.
"Me dicen que no hay consulta. No tengo cómo pagar un privado. ¿Y si me da algo? ¿A dónde voy?", lamentó la sexagenaria, con su receta en mano, que sigue sin ser surtida por la falta de servicio.
Los médicos, por su parte, aseguran que no buscan perjudicar a la población, pero no pueden seguir trabajando sin recibir lo que les corresponde.
"No estamos pidiendo aumentos, ni privilegios. Solo que nos paguen por el trabajo ya hecho", afirmó Samuel Santos, presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH).
"Seguimos en paro porque la Secretaría de Salud no ha cumplido. La situación no ha cambiado, y el sistema ya no da para más", añadió.
Según Santos, los hospitales públicos viven una crisis permanente. “La atención es generalizada, hay poco personal, no hay medicamentos, no hay insumos y las cirugías se suspenden. Los pacientes se están acostumbrando a un servicio deficiente, y eso es lo más grave”, dijo el agremiado.
Desde la Secretaría de Salud (Sesal), sin embargo, aseguraron que la deuda ya fue saldada en su mayoría.
El viceministro Brian Erazo declaró que de 823 médicos contratados, solo quedan tres casos pendientes de pago.
“Son colegas que trabajan más de 12 horas y tienen más de un contrato. Esos casos deben pasar por análisis legal, por eso no se han procesado todavía”, dijo.
Pero esa versión no convence al gremio. “No es cierto que solo falten tres médicos. Muchos no han recibido ni un centavo. Y mientras tanto, los funcionarios salen a decir que todo está bien. Eso no es justo”, respondió Santos.
El gremio médico insiste en que el problema es estructural. "Cada año es lo mismo. Nos pagan tarde, con excusas, y sin importarles que también tenemos familias, deudas y responsabilidades como cualquier trabajador. Ya basta", afirmó una doctora del Hospital Escuela, que pidió mantener su nombre en reserva por temor a represalias.
Las autoridades de Salud advirtieron que los médicos que ya cobraron y no regresen a trabajar serán sancionados. "Quienes no justifiquen su ausencia tendrán audiencias de descargo", dijo Erazo.
Mientras tanto, pacientes como doña Elvia siguen esperando. "Uno entiende que los doctores también tienen que comer. Pero nosotros, ¿qué hacemos? ¿Quién ve por nosotros?", preguntó mientras se retiró del hospital, resignada, sin atención médica.
El paro se mantiene, sin fecha clara para reanudar los servicios. Y entre promesas incumplidas, versiones contradictorias y la falta de soluciones reales, el sistema de salud hondureño vuelve a dejar al paciente como el más afectado.