Honduras

Más de 16,000 casos de dengue se registran en el país en cinco meses de 2024

Las salas de los principales hospitales del país están a punto de colapsar por la llegada diaria de pacientes sospechosos de dengue, autoridades piden tomar medidas y alertan a personal médico
22.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Los casos de dengue siguen incrementando en el país, por lo que las autoridades de la Secretaría de Salud alertaron al personal médico y la ciudadanía.

Desde la primera semana de enero se ha observado un aumento sostenido en el número de casos sospechosos, señala la alerta epidemiológica que emitió este miércoles la Secretaría de Salud.

El país registra un total de 16,491 casos acumulados durante el 2024; solo en la semana epidemiológica 19 (del 5 al 11 de mayo) se contabilizaron 2,288 nuevos casos.

Las últimas cuatro semanas se contabilizaron un total de 7,344 casos, de los que 7,228 son casos de dengue con o sin signos de alarma y 116 dengue grave; durante ese período se reportaron 11 decesos.

Honduras es el tercer país de CA con más casos de dengue

El alarmante número de casos de dengue que se registran previo a la temporada de lluvia en el país pone bajo sospecha las estrategias que desarrolla la Secretaría de Salud para reducir la incidencia de casos.

Las autoridades de Salud indicaron que entre los factores que inciden en el aumento significativo de los casos es la indiferencia de la población en colaborar al combate del zancudo transmisor y de la prevención domiciliaria y comunitaria, así como los efectos del cambio climático.

El más reciente boletín de la Unidad de Vigilancia señala que en la semana epidemiológica 19 se registraron 2,322 nuevos casos de dengue.

Al respecto, los médicos opinan que se requiere de un plan integral en el que las autoridades de Salud, líderes comunitarios, y los ciudadanos trabajen de forma conjunta para eliminar los criaderos y prevenir la propagación del zancudo transmisor.

Con más de 16,000 casos acumulados Honduras se posiciona como el tercer país de Centroamérica con más casos de dengue, el primero es Nicaragua con más de 17,300 casos, según la Organización Panamericana de la Salud, seguido de Guatemala con 17,002 casos hasta el 13 de mayo, de acuerdo a datos oficiales de ese país.

Hospitales al límite

Las regiones sanitarias con mayor incidencias de casos sospechosos en la última semana son: el Distrito Central con 551 casos; Cortés con 409; San Pedro Sula reportó 355 casos; La Paz 128 y Atlántida registró 115 casos, señala la alerta.

Honduras registra diez muertes por dengue en lo que va de 2024

El incremento de casos ha hecho que las salas hospitalarias estén colapsadas, tal es el caso del hospital Mario Catarino Rivas, en San Pedro Sula que está a punto de llegar al límite de su capacidad.

Para evitar el colapso del hospital de referencia en la zona norte, las autoridades decidieron abrir una sala con capacidad de unos 30 pacientes.

“Estamos haciendo los movimientos necesarios para poder habilitar una sala de dengue que estará en el hospital móvil y tendrá una capacidad de 20 pacientes pediátricos y 10 adultos para mantenerlos en observación y estabilización y así tener mayor capacidad en caso de que sea necesario, de momento las fluctuaciones de pacientes nos han permitido tener capacidad, pero estamos haciendo como medida de prevención”, detalló el director del Catarino Rivas, Gabriel Paredes.

Cada día el hospital registra entre 10 a 15 personas hospitalizadas por dengue, la mayoría de son menores de edad.

Otra de las regiones con mayor incidencia de dengue es el Distrito Central, son más de 5,000 casos acumulados en lo que va del 2024 que se registran en 2024.

El jefe de la Unidad Metropolitana de la Salud del Distrito Central, Gilberto Ramírez, señaló que durante la temporada seca se reportó una gran cantidad de casos, por lo que para la temporada de lluvia la incidencia incrementará significativamente si no se toman las acciones pertinentes.

Agregó que en la capital la población no está colaborando con el personal de salud para combatir la enfermedad.

“Uno de los principales retos que la población no está haciendo caso, por ejemplo, hemos tenido operativos de fumigación en colonias que tienen alta incidencia de casos y al menos el 50% de las viviendas no abren las puertas para atender al equipo de salud. Es importante que se sumen al trabajo de eliminación de criaderos de zancudo”, enfatizó.

Este año la región sanitaria registra dos muertes por dengue, el primer fallecimiento fue en enero y el segundo se dio la semana pasada, se trató de un hombre de unos 60 años, residente del sector de Zambrano.

En el Hospital Escuela, en el área del materno infantil hay unos 30 menores de edad hospitalizados por dengue, de los cuales uno se encuentra en cuidados intensivos, cuatro en cuidados críticos, 12 pacientes en cuidados intermedios y 15 en la sala de dengue, informó Scheybi Miralda, jefa de la emergencia de pediatría del Hospital Escuela.

Casos de dengue se triplicarán en Honduras por temporada de lluvias

La doctora indicó que aunque el dengue tiene mayor predilección en los pacientes pediátricos, también se registra un aumento de casos en la emergencia de adultos y mujeres embarazadas.

Estrategias de prevención y combate

Las autoridades sanitarias temen que con el inicio de las lluvias que se pronostican para las próximas semanas el zancudo Aedes Aegypti se prolifere en el país, por lo que recomiendan a la población ejecutar acciones para prevenir la propagación del vector y eliminación de los criaderos.

La Secretaría de Salud giró instrucciones al personal sanitario para abordar la crisis provocada por el zancudo transmisor; entre ellas activar los planes de preparación y respuesta a brotes, desplazar equipos de respuesta rápida de los niveles de atención, mantener la vigilancia epidemiológica, intervenir los sitios en riesgo, como llanteras, cementerios, chatarreras, centros educativos y otros.

Recomendaron que ante cualquier sospecha de enfermedad acudir a los establecimientos de salud.

Los entrevistados coincidieron que uno de los principales problemas del alta incidencia de hospitalización es porque las personas están llegando tarde a buscar atención médica, cuando tienen síntomas más graves.