La lucha entre el gremio magisterial y las autoridades de Educación continúa esta semana, esta vez por la demanda de concursos para la asignación de plazas en el sistema escolar público.
Los dirigentes magisteriales protestaron este lunes frente a las oficinas de la Dirección Departamental de Francisco Morazán, en Comayagüela,
para exigir que las autoridades llamen a concurso y denunciarion lo que consideran es la 'politización de la educación'.
Los colegios magisteriales llamaron
a los maestros que no están en el sistema porque no tienen plaza, pero que están aplicando a los concursos organizados por las Juntas de Selección Docente. Sin embargo, a inicios de mes, el ministro de Educación Marlon Escoto anunció la suspensión de las Juntas
debido a las irregularidades en la asignación de plazas.
Durante el año anterior se destituyó a los directores departamentales, que coordinan las Juntas de Selección, por haber participado en el tráfico y venta de plazas hasta por diez mil dólares.
Tradicionalmente, se llamaba a concurso en la primera semana de enero, que se realizaban entre el 20 al 30 de este mes.
Autoridades de Educación han denunciado la injerencia de los colegios magisteriales en el proceso de adjudicación de plazas, incluyendo cobros de hasta 150 lempiras para la inscripción de los concursos, que es su principal motivación para manifestarse.
El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media (Copemh), Óscar Recarte, aseguró que estas protestas se realizan en varias direcciones departamentales del país, con los maestros recién graduados de las escuelas normales.
Desvergüenza
El ministro de Educación calificó el llamado de los colegios magisteriales como la 'manifestación de la desvergüenza', porque es un tema corrupto y contaminado.
Explicó que hay seis mil plazas en el sistema de educación para las que no hay presupuesto, pero que se está investigando en qué momento y a quién se les dieron, porque si están activas quiere decir que se utilizaron.
Además criticó las tres mil asignaciones de plazas, una figura que no existe en el sistema de educación, que deberían ser transferencias, cuando un maestro ya no es requerido en un centro educativo y pasa a otro.
Para el caso, comentó que hay un jardín de niños en Tegucigalpa, en el que se nombraron seis maestros, pero se asignaron a otro lugar. Adelantó que se publicará una lista con los centros que no existen en todo el país.
Escoto se preguntó por qué se inventó la figura de asignación de docentes y a quién beneficia, que se ha usado para el pago de personas que no son maestros.
'El censo de los maestros es una auditoría que nos dará información que desconocíamos, porque el dinero se utilizaba para pagarles a personas que no son docentes'.
Hasta este domingo más de 11 mil maestros desempleados
se inscribieron en la página web de Educación, quienes serán los llamados a concursar para optar a una plaza en un centro educativo público.