Así lo confirmó este jueves el Ente Operador Regional (EOR) a través de un comunicado de prensa.
LEA TAMBIÉN: Así reaccionaron hondureños en redes tras apagón: 'Ya no es de extrañar'
De acuerdo con los reportes brindados por cada ente de distribución de energía de los tres países mencionados, el EOR concluye que “ha identificado que el origen de la falla eléctrica se produjo a partir del disparo de la línea de interconexión eléctrica de 230 Kv Amarateca-Toncontín del Sistema Eléctrico Regional”.
Agrega que esa falla provocó carga-generación de 250 megavatios que al sumarse con el intercambio de energía de ese momento entre Guatemala y México de 250 MW provocó una sobrecarga de los transformadores de la subestación Los Brillantes de Guatemala, disparando un esquema de bajo voltaje en la subestación de Tapachula, México.
También se reportaron interrupciones entre Panamá-Costa Rica hacia Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.
De acuerdo con el EOR, debido a la ocurrencia de las fallas eléctricas se produjo una pérdida de demanda de 2,600 megavatios, lo que representa un 34% de pérdida de la demanda total al momento del evento en la región.
Apagón en Honduras
El Operador del Sistema (Ods) brindó un comunicado de prensa en donde detalló que el apagón eléctrico en Honduras se registró a la 1:02 PM, dejando pérdida de 1,166.7 megavatios de generación y 1,147.8 megas. La restauración del servicio eléctrico a nivel nacional tardó entre 3:00 y 3:30 horas.ADEMÁS: Aduana de Agua Caliente se cerró temporalmente para instalar un puente Bailey