Honduras

Extradición debe ser objeto de profundo análisis

Ejecutivo y CN deben sopesar si conviene crear figura que posibilite la entrega de hondureños por vínculos con el crimen organizado internacional.

07.04.2014

La posibilidad que Honduras pueda extraditar a nacionales vinculados con el crimen organizado es legalmente viable.

Algunos sectores justifican la necesidad de aprobar una ley de extradición y justifican que en Honduras no existirían las condiciones para aplicar justicia y recluir a involucrados en actividades como narcotráfico, lavado de activos o tráfico de armas.

Algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) consultados por EL HERALDO sobre este tema afirmaron que en el país se aplica justicia, con lo que dejan entrever que no sería necesario aprobar una legislación que posibilite la extradición.

'Lo que estamos haciendo es aplicando la ley, vamos a aplicar la ley en su extensión para sancionar, de cualquier manera, a las personas que se les compruebe que están en este tipo de situaciones', expresó el magistrado vicepresidente de la CSJ, José Tomás Arita Valle.

El magistrado negó que el tema de la extradición se haya discutido entre autoridades de la CSJ con el Congreso Nacional y el Ejecutivo. 'Hay conversaciones, me imagino, al nivel nuestro todavía no tenemos nada en general', aseguró Arita Valle.

'Pero, lo que saldrá al final como positivo es que el país se verá beneficiado porque se aplicará en extenso la ley correspondiente', añadió. Existen denuncias que involucrados en crimen organizado operan aún en prisión, ya que existen debilidades en el sistema de seguridad penitenciaria. 'Eso es una cadena que tendrá que irse desde el principio hasta que se culmine con la sanción que la autoridad jurisdiccional les imponga', indicó.

Arita Valle prefirió no profundizar más sobre este tema, ya que en un futuro podría conocerlo a través de algún recurso que se interponga ante el Poder Judicial.

Análisis

Por su parte, la magistrada de la CSJ, Rosa de Lourdes Paz, no descarta que se posibilite crear la figura de la extradición.

'Eso es objeto de análisis, si al final lo aprueban sería una modificación constitucional, porque tendría que ser cuando sea de nacionales', expresó la magistrada.

Desde ese puntode vista, la extradición de hondureños es un tema que podría ser legalmente viable.

'Confiamos en que se va a hacer en el marco de la legalidad', manifestó Paz.

La magistrada reconoció que la figura de la extradición es usada como mecanismo contra el narcotráfico en muchos países.

De alguna manera, quienes se involucran en el tráfico de drogas, tienen temor de ser llevados a otro país y recibir condenas que no existen en el territorio, como la cárcel de por vida, el confinamiento en celdas de máxima seguridad y hasta la pena de muerte.

'Cada país tiene su marco legal, hay que analizar bien las reformas y, sobre todo, las constitucionales no se pueden hacer así a la carrera, sin un análisis profundo, porque es nuestra Carta Magna, hay razón de ser el articulado que tiene', concluyó la magistrada.

Qué dice la ley

Para que Honduras pueda firmar convenios de extradición de ciudadanos nacionales debe reformar la Constitución.

En el tercer párrafo del artículo 101 Constitucional se dice que 'el Estado no autorizará la extradición de reos por delitos políticos y comunes conexos'.

Seguidamente, en el artículo 102, se establece que: 'Ningún hondureño podrá ser expatriado ni entregado por las autoridades a un Estado extranjero'.

Por tanto, una modificación a la norma queda en manos del Congreso Nacional. De igual forma, el Estado tendría que denunciar tratados y convenios internacionales.

Herramienta útil

Hace dos semanas, el exfiscal delegado de la Unidad Nacional Anticorrupción en Colombia, German Enrique Zamudio, dictó en Honduras una conferencia en la que destacó la figura de la extradición, como una herramienta útil contra la narcoactividad.

De acuerdo con su experiencia, la figura jurídica puede ser una una herramienta eficaz para combatir grandes flagelos como el crimen organizado.

Zamudio consideró que los países de la región, incluido Honduras, deberían considerar extraditar a los reos más peligrosos, tanto nacionales como extranjeros, que son buscados en otros países.

El experto comentó que en Colombia eso sirvió para que los delincuentes no se sintieran con tanto poder, ya que a pesar de estar presos siempre amedrentaban a la población e, incluso, a los gobiernos.

Hay sistemas penitenciarios que son débiles y ceden ante el poder y las presiones del dinero, pero en otros países, como Estados Unidos, Francia e Italia, los regímenes son fuertes y el control del estado es mayor, argumentó.

Según datos que proporcionaron funcionarios de la Marina Mercante de Honduras, Estados Unidos ha capturado en aguas internacionales a unos 500 hondureños por tráfico de drogas.

El funcionario expuso, en la charla magistral de Zamudio, que ambas naciones suscribieron un convenio que faculta a la Guardia Costera de Estados Unidos abordar naves con bandera hondureña, pero en ningún momento los puede llevar a su territorio en calidad de detenidos, por el contrario, debe entregarlos a las autoridades locales.

A pesar de que la extradición no es la panacea contra el problema de la inseguridad, el crimen organizado, considera que es una herramienta que sí frena el avance de estos flagelos.

Tags: