Deportaciones de Trump superan a las de Biden y su primer mandato

En sus primeros 100 días, Trump ha deportado a 6,720 hondureños, una cifra que supera ampliamente las expulsiones registradas durante el mismo período de la administración de Biden

  • 11 de mayo de 2025 a las 17:43
Deportaciones de Trump superan a las de Biden y su primer mandato

San Pedro Sula, Honduras.-En sus primeros 100 días de gobierno, la nueva administración del presidente Donald Trump deportó a 6,720 hondureños, una cifra que supera tanto las expulsiones registradas durante el mandato de Joe Biden como las de su primer período presidencial.

Los datos, proporcionados por el Instituto Nacional de Migración de Honduras (INM), evidencian que la política migratoria actual de Trump es más estricta que en 2017, cuando en sus primeros 100 días no se registraron deportaciones de hondureños.

El contraste es aún más marcado al comparar con la gestión de Joe Biden, quien asumió la presidencia el 20 de enero de 2021.

En sus primeros 100 días, Estados Unidos deportó a solo 210 hondureños, cifra significativamente inferior a la del actual gobierno, que desde su inicio ha mostrado una postura más hostil hacia los migrantes indocumentados.

Aceleración de deportaciones

Según los registros históricos del INM, entre mayo de 2015 y enero de 2025, un total de 176,694 hondureños fueron deportados desde Estados Unidos, lo que equivale a un promedio de 50 personas por día.

Sin embargo, bajo el nuevo mandato de Trump, ese promedio se ha elevado a 67 deportaciones diarias entre enero y abril de 2025, lo que confirma un endurecimiento de las medidas migratorias.

Perfil de los deportados

Un análisis demográfico realizado por este rotativo revela que el 70.1% de los hondureños retornados durante este período tiene entre 21 y 40 años.

El grupo más afectado corresponde al rango de 21 a 30 años, que representa el 39.5% del total.

Los menores de 20 años representan el 10.2%, con mayor peso entre adolescentes (11 a 20 años) que entre niños de 0 a 10 años.

Por su parte, los adultos mayores de 41 años —especialmente los mayores de 60— constituyen una minoría en las estadísticas. Estas cifras confirman que las deportaciones impactan principalmente a la población económicamente activa que emigró en busca de mejores condiciones de vida.

El gobierno de Trump ha defendido su política de deportaciones aceleradas como parte de su estrategia para fortalecer la seguridad nacional y proteger el empleo de los ciudadanos estadounidenses.

Según declaraciones oficiales, las expulsiones se concentran en inmigrantes con antecedentes criminales. No obstante, los datos muestran que también se está deportando a personas sin antecedentes penales.

El Departamento de Seguridad Nacional ha argumentado que las acciones responden al cumplimiento estricto de las leyes migratorias, y ha responsabilizado a administraciones anteriores de haber mantenido fronteras “abiertas y sin control”.

Por su parte, voceros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) aseguran que todos los deportados han seguido el debido proceso legal.

Sin embargo, organizaciones de derechos humanos contradicen esa afirmación, y encuestas recientes indican que el 52% de los ciudadanos estadounidenses están en desacuerdo con las nuevas políticas migratorias.

En los primeros 100 días del nuevo gobierno de Trump, ICE arrestó a 66,463 inmigrantes indocumentados y expulsó a 65,682 personas, entre ellas nacionales de diversas regiones, incluidos hondureños. Durante los primeros meses del año fiscal 2025 —del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025— ICE reportó la detención de 3,167 hondureños: 1,742 con condena penal, 1,066 con cargos penales pendientes y 359 por infracciones migratorias

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias