Casos de tosferina se triplicaron por renuencia a la vacunación en Honduras

La cobertura de vacunación contra la tosferina apenas alcanzó el 75% de la población meta, mientras los casos siguen en ascenso; en la zona norte se reportan tres muertes

  • 28 de junio de 2025 a las 00:00
Casos de tosferina se triplicaron por renuencia a la vacunación en Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- La tosferina, una enfermedad prevenible mediante la vacunación, ha tenido un fuerte aumento este año debido a que la población hondureña ha bajado la guardia y no está llevando a sus hijos a inmunizar.

Aunque esta enfermedad no esta declarada libre en Honduras, en lo últimos años se ha mantenido en control, gracias a las altas tasas de vacunación que tenía el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de la Secretaría de Salud (Sesal).

Sin embargo, este año la aplicación de la vacuna contra la tosferina (la vacuna pentavalente) apenas alcanzó el 75% de la población meta en todo el país.

"La población no está demandando el servicio de vacunación, por lo que se esta incrementando el número de niños que están sin vacunas y son susceptibles a poder adquirir la enfermedad", dijo Leticia Puerto, de la unidad de vigilancia de las enfermedades prevenibles por vacuna del PAI.

La meta para este año era inmunizar al 95% de los menores; lamentablemente cerca de un 20% de la población esta renuente a vacunarse por diferentes razones.

Eso ha causado que este 2025 los casos de tosferina en el territorio se triplicaran respecto al año anterior, y se registren al menos tres menores fallecidos.

En 2024 apenas se contabilizaron 16 casos de esta enfermedad infecciosa y altamente contagiosa de las vías respiratorias, pero en lo que va de este año se registran 41 casos.

Aunque los casos se distribuyen en las regiones sanitarias de Cortés, San Pedro Sula, El Distrito Central, Atlántida, El Paraíso, La Paz, Lempira y Colón; son en las primeras cuatro regiones donde se contabilizan más del 50% de los casos.

Mientras que los tres decesos se reportan en la zona norte, uno en San Pedro Sula y dos en Choloma.

En el país los menores son inoculados desde los dos meses con la vacuna pentavalente (que protege a los niños contra cinco enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y enfermedades causadas por HIB).

La vacuna se aplica una segunda dosis a los cuatro meses y dos meses después se pone la tercera dosis; así mismo al cumplir 18 meses los menores reciben un refuerzo con la vacuna del DTP, más conocida como vacuna triple bacteriana. A los cuatro años se aplica el segundo refuerzo.

"Unidos a eso tenemos que las embarazadas también se deben vacunar, porque muchos de los casos que tenemos son en menores de un año y dentro de esos hay un buen número de casos que tienen menos de dos meses, lo que indica las embarazadas no se han vacunado, y al hacerlo se protege ella y el menor antes que comience el esquema", dijo Puerto.

De acuerdo con la experta, las personas han dejado a un lado la vacunación debido a la desinformación y la presencia de grupos antivacunas que aumentaron con la pandemia del covid-19.

En tal sentido la experta manifestó que las vacunas salvan vidas, por lo que instó a la población a que acudan a los centros de salud con sus hijos.

"Las madres, padres y cuidadores de niños menores de cinco años se presenten a los establecimientos de salud a demandar del servicio de vacunación; lo único que necesitan es su carnet de vacunación", añadió.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
David Zapata
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la UNAH. Con más de 7 años de experiencia en coberturas a nivel nacional, con amplio conocimiento en temas del ramo de la Educación y cambio climático.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias