Tegucigalpa, Honduras.- La precandidata presidencial del Partido Nacional, Ana García, aseguró que el Tratado de Extradición, desde que Honduras lo denunció ante Estados Unidos, perdió su vigencia.
“Legalmente, el Tratado de Extradición, desde el momento que fue denunciado, digamos: se murió, perdió su vigencia”, aseveró (sus declaraciones se pueden apreciar desde el minuto 9:20 del siguiente video).
Sin embargo, es falso. El Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos sigue vigente hasta el 28 de febrero de 2025. Según el artículo 14, su terminación solamente entra en efecto seis meses después de la notificación oficial.
Por lo tanto, aunque la denuncia se presentó el 28 de agosto de 2024, el acuerdo continúa en vigor hasta febrero.
De hecho, Honduras, después de haber denunciado el tratado, extraditó a varios hondureños a Estados Unidos.
El HERALDO Verifica preguntó a García sobre su declaración, pero no obtuvo respuesta.
Aún en vigencia
El Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos, suscrito en 1909 y vigente desde 1912, establece en su articulado el tiempo en que el instrumento ya no tendrá validez legal.
Fue firmado el 15 de enero de 1909, es decir, hace más de un siglo. Se suscribió en la administración de Theodore Roosevelt (Estados Unidos) y Miguel R. Dávila (Honduras).
El documento titulado “Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos (TD243)” fue oficialmente aprobado el 6 de abril de ese mismo año y publicado en el diario oficial La Gaceta, en su edición 4,035, el 13 de septiembre de 1909.
El 28 de agosto de 2024, el gobierno de Honduras notificó oficialmente a Estados Unidos su decisión de dar por terminado el tratado, tras la denuncia que realizó la presidenta Xiomara Castro.
La acción ocurrió después de que se hiciera público un video del cuñado de la presidenta, Carlos Zelaya, pactando sobornos con narcotraficantes hondureños en 2013.
Según el artículo 14 del tratado, cualquiera de los dos gobiernos puede dar por terminado el acuerdo mediante una notificación formal, y la terminación surtirá efecto hasta “seis meses después de dicha notificación”.
“Este Convenio entrará en vigor desde el día del canje de las ratificaciones; pero cualquiera de las Partes Contratantes puede en cualquier tiempo darlo por terminado, avisando a la otra con seis meses de anticipación su intención de hacerlo así”, dice textualmente el artículo.
El gobierno de Honduras, al avisar a Estados Unidos, el 28 de agosto de 2024, deja en efecto el tratado por seis meses: hasta el 28 de febrero de 2025.
EL HERALDO Verifica se comunicó con el vicecanciller de Asuntos Consulares y Migratorios, Antonio García, quien confirmó que el tratado sigue vigente hasta el 28 de febrero de 2025.
Prueba de ello es que el exvicealcalde Mario José Cálix, alias “Cubeta”, fue extraditado a Estados Unidos el miércoles 4 de septiembre de 2024, apenas una semana después de haber denunciado el tratado de extradición.
Así como “Cubeta”, Honduras extraditó a otras personas a Estados Unidos después de haber denunciado el tratado.
Conclusión
La precandidata del Partido Nacional, Ana García, afirmó que “legalmente, el Tratado de Extradición, desde el momento que fue denunciado, digamos: se murió, perdió su vigencia”
Sin embargo, según lo establecido en el artículo 14 del Tratado, la terminación entrará en vigor seis meses después de la notificación formal, es decir, que legalmente será válido el 28 de febrero de 2025
Asimismo, la confirmación del vicecanciller de Asuntos Consulares y Migratorios, Antonio García, refuerza que la vigencia del tratado se extiende hasta finales de febrero y no desde el 28 de agosto, día que se denunció el instrumento, como aseveró García.
Por lo tanto, calificamos como falsa la afirmación de Ana García.