¿Se puede comer carne durante la Semana Santa?

Aunque cristianos lo consideran una regla religiosa, la abstinencia a comer carne durante Semana Santa responde más a un acto de penitencia que a una prohibición expresa en la Biblia

  • 14 de abril de 2025 a las 14:02
¿Se puede comer carne durante la Semana Santa?

Tegucigalpa, Honduras.- Devotos cristianos a nivel mundial se abstienen de consumir carne roja durante los días de Semana Santa, acción que se mantiene hasta la actualidad.

Las personas adoptan esta medida, en especial, el Viernes Santo y todos los viernes del tiempo de Cuaresma, el periodo de 40 días antes de la Semana Mayor que sirve de preparación y sacrificios para conmemorar la muerte y resurrección de Cristo.

Las formas y tiempos para la abstinencia de comer carne varían y en el caso de Honduras algunos feligreses deciden adoptar esta medida durante todos los días de la Semana Santa y no solo el Viernes Santo o los viernes de Cuaresma, según la Conferencia Nacional de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés),

Pero, ¿en realidad la Iglesia o La Biblia prohíbe comer carne el Viernes Santo o los días de la Semana Santa? EL HERALDO Verifica te explica en que se basa esta limitación alimentaria.

Acto de sacrifico

La Biblia no prohíbe expresamente el consumo de carne en ningún día específico, incluyendo el Viernes Santo. Esta práctica proviene de una tradición religiosa para representar un acto de sacrificio, más que de una norma divina escrita.

Por su parte, la Iglesia Católica plantea la abstinencia de consumir carne durante la Semana Santa como una acción simbólica, no como una condena moral o prohibición, por lo que sí se puede consumir durante esta festividad religiosa.

El origen de esta práctica data desde el siglo IV, en el Concilio de Laodicea del año 363 d.C., se estableció que los cristianos debían ayunar los viernes, en memoria de la crucifixión de Cristo.

En la jornada de Cuaresma, los cristianos realizan una “ruptura con el pecado” mediante una penitencia interior que es una “reorientación radical de toda la vida, una aversión del mal, con repugnancia hacia las malas acciones que hemos cometido”, como indica el Catecismo de la Iglesia Católica.

“Lo que le quiere hacer ver al ser humano es que de qué forma vos vas a corregirte del comportamiento de pecado, por lo tanto, la iglesia lo coloca (no comer carne) como un símbolo, más como una llamada de atención como para que la persona trate de corregir esta conducta” explicó a EL HERALDO Verifica el obispo Andrés Tamayo.

Esta acción permite a los cristianos un tiempo de reflexión y crecimiento espiritual, en conmemoración del sacrificio de Jesús al morir en la cruz por los pecados de las personas.

Por su parte, La Biblia señala que la penitencia interior se logra a través de tres formas: el ayuno, la oración, la limosna, según Mateo 6:1-18.

Consultado por EL HERALDO Verifica, el padre Carlo Magno aseguró que estos tres rituales que, según la lectura del Miércoles de Ceniza, todo cristiano debería procurar hacer como acto simbólico.

¿Hay castigo?

El ayuno a no comer carne no necesariamente involucra una imposición divina sobre no comer carne y no representa un pecado grave, como dicen los teólogos.

La misma Declaración pastoral sobre la penitencia y la abstinencia de la USCCB, señala que “la obligación de ayunar y abstenerse de comer carne se manda a seguir en “el tiempo cuaresmal y el viernes llamado Santo, porque ese día Cristo sufrió en la carne y murió por nuestros pecados”.

“La abstinencia fue creada como una reflexión sobre sí mismo, sobre su conducta y sobre su comportamiento. No es una obligación, es una opción personal, se podría considerar un sacrificio. Ahora, de ser prohibido, no es prohibido”, dice el obispo Tamayo.

“La biblia habla acerca del ayuno, la oración y la penitencia, pero la carne como tal no está prohibida”, coincide el padre Magno.

También especificó que “hay dos días de ayuno que la Iglesia pide los Miércoles de Penitencia y el Viernes Santo. El ayuno bíblicamente consiste en cambiar de una carne roja a carne blanca (como el pescado, comida típica en estas fechas)”.

En ese sentido, según el Código de Derecho Canónico vigente desde 1983, en el Canon 1,251, los cristianos están llamados a "ayunar y abstenerse de carne el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo", pero no señala que el incumplimiento es meritorio de un castigo o pecado, y se deja en manos de la conciencia de la persona.

Con el tiempo, la carne, que simboliza la fiesta y abundancia, fue reemplazada por pescado, considerado un alimento más humilde.

Además, se convirtió en símbolo cristiano por su asociación con los apóstoles y los primeros seguidores de Jesús, de acuerdo a los relatos de los primeros cristianos y religiosos consultados.

La prohibición de comer carne durante la Semana Santa es una práctica con profundas raíces religiosas y culturales que ha perdurado año tras año en la vida de los cristianos, pero más allá de una imposición de la Iglesia, es un acto de reflexión y sacrificio para conmemorar la pasión y muerte de Cristo.

En conclusión, la norma sobre no comer carne en Viernes Santo se mantiene, pero como acto simbólico y penitencial propio de cada persona, no como una prohibición con castigo.

Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Paola Ávila
Paola Ávila
Periodista

Licenciada en Periodismo egresada del Centro Universitario Tecnológico (Ceutec), posee formación en verificación de datos y está enfocada en temas de alfabetización mediática.

Te gustó este artículo, compártelo
Ultimas Noticias