Tegucigalpa, Honduras.- Los precandidatos presidenciales del Partido Liberal, Salvador Nasralla, Jorge Cálix, Luis Zelaya y Maribel Espinoza, se enfrentaron el 6 de febrero en el debate “De frente” televisado previo a las elecciones primarias del 9 de marzo.
El debate, organizado por la Universidad de San Pedro Sula (USAP), se estructuró en cuatro ejes: economía y empleo; inversión social y juventud; seguridad, transparencia y democracia, y política exterior.
Entre las afirmaciones, los aspirantes a la candidatura del liberalismo colaron falsedades, verdades y declaraciones sin fundamento. La mayoría de las aseveraciones del debate fueron retórica política u opiniones subjetivas que no pudieron ser chequeadas.
A continuación, EL HERALDO Verifica repasa algunas de las afirmaciones hechas en el debate:
Nicaragua es el país que más dependiente de las remesas con el 29.7% de su PIB (Producto Interno Bruto), según el Banco Mundial (BM), por encima de Honduras (el segundo), que tiene una relación del 27.3%. EL HERALDO Verifica no encontró datos más recientes que 2023.
Le sigue El Salvador, con un 24.3%; Jamaica, con un 20.6%; Guatemala, con 19.5%, y Haití, con 15.7% respecto a su PIB.
Según los datos más recientes, de 2023, del Banco Mundial, las remesas hacia América Latina aumentaron un 8%, lo que significó unos 155,000 millones de dólares.
“Es importante entender en primer lugar que este indicador de remesas con respecto al PIB refleja el porcentaje del tamaño de la economía con respecto a las remesas que reciben los países”, explicó el economista y director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), Sergio Zepeda.
“Nicaragua tiene una economía más reducida. Por lo tanto, si visualizamos las remesas que reciben versus el PIB, claramente su porcentaje es mayor’’, añadió Zepeda.
En 2024 se registraron 114 homicidios, según datos oficiales del fiscal general, Rodolfo Delgado, y el Gabinete de Seguridad.
Aunque la cifra de homicidios ha disminuido, los datos oficiales confirman que la criminalidad no ha sido erradicada en el país.
El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés) fue firmado el 5 de agosto de 2004, pero entró en vigor en diferentes fechas para cada país.
En Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua tuvo vigencia desde el 1 de marzo de 2006; en República Dominicana fue el 1 de marzo de 2007, y en Costa Rica, el 1 de enero de 2009.
En efecto, a través de este tratado, los aranceles de muchos productos importados desde Estados Unidos a Honduras se han disminuido progresivamente hasta llegar a cero (sin costo), pero no para todos, según el informe “Preguntas Frecuentes sobre Oportunidades para Pequeñas Empresas para Exportar en la Región de la República Dominicana-Centroamérica- Estados Unidos (RD-CAFTA)”.
El informe señala que productos industriales, electrónicos, de consumo, alimentos procesados, entre otros, comenzaron a entrar sin aranceles de forma inmediata desde la implementación del tratado en 2006, medida que hasta la actualidad se mantiene.
El arancel de importación para productos traídos de Estados Unidos a Honduras depende de varios factores, como el tipo de producto, las reglas de origen y si entra dentro de una cuota de importación o no.
Existen categorías de productos agrícolas, como azúcar, lácteos, y carne, que están excluidos de este tratado debido a ser considerados “sensibles” (que están sujetos a una protección especial) para la economía nacional de Honduras, de acuerdo al Ministerio de Comercio e Industria de Honduras (SITCA).
Del mismo modo, señala que productos como pescado y mariscos pueden estar sujetos a regulaciones especiales y tarifas arancelarias, dependiendo de su proceso de importación.
No hay datos por parte de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) e informes en Estados Unidos que señalan que es más barato producir maíz en Estados Unidos que en Honduras o viceversa, debido a que la diferencia de costos se debe a varios factores como el uso de tecnología avanzada, subsidios y economías propias de las economías.
De acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Estados Unidos proporciona subsidios agrícolas a los productores de maíz, lo que reduce significativamente los costos de producción.
En el caso de Honduras, los agricultores hondureños enfrentan limitaciones tecnológicas en comparación con los productores estadounidenses, lo que aumenta el costo por hectárea cultivada, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Importar granos básicos como maíz, frijoles y arroz puede ser más barato importarlo que cultivarlos en Honduras por diversos factores, dicen expertos consultados por EL HERALDO Verifica.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la falta de acceso a tecnología avanzada en los campos agrícolas de Honduras afecta negativamente la eficiencia de la producción de granos básicos, lo que eleva los costos.
La agricultura en Honduras se enfrenta a limitaciones tecnológicas, como el uso de maquinaria agrícola anticuada y el acceso limitado a métodos de cultivo más eficientes, lo que incrementa el costo de producción en comparación con países con tecnologías avanzadas, como Estados Unidos, de acuerdo al informe.
El estudio asegura que cuando se consideran factores como la reducción de costos de transporte, la producción local ajustada a las necesidades del mercado es más barato cultivarlos en Honduras.
EL HERALDO Verifica, más allá de estudios, como el de FAO indican lo costoso que es cultivar granos básicos en el país, no halló información pública ni privada que muestre los precios, claves para entender.
En 1998 se decidió establecer una Corte Penal Internacional a través del Estatuto de Roma para juzgar a los individuos responsables de crímenes de guerra, genocidio y contra la humanidad. Honduras firmó ser parte desde el 7 de octubre de 1998, y para el 1 de julio de 2002 se hizo la ratificación.
Al ser un país ratificado en el Estatuto de Roma, se es parte de la Corte Internacional Penal (CPI), por ende, hay una contradicción. De hecho, Honduras ya ha presentado casos ante el ente.
A raíz del golpe de Estado del 2009, la Federación Internacional de Derechos Humanos interpuso una demanda contra Honduras por genocidio y crímenes de lesa humanidad contra hondureños durante la salida del expresidente Manuel Zelaya Rosales.
Citando el artículo 7 del Estatuto de Roma por crímenes de lesa humanidad, se pidió a la CPI investigar lo ocurrido.
Luego, en 2015, la decisión de la Fiscalía de la CPI decidió cerrar el expediente por no encontrar evidencia que se apegara a las definiciones del Estatuto de Roma.
Según informes del Departamento de Estado de Estados Unidos, en 2023, aproximadamente el 80% de la cocaína que sale de Sudamérica con destino a Estados Unidos transita por Centroamérica. Honduras, debido a su ubicación geográfica, es una ruta clave en este tránsito, señala el informe.
Aunque este informe dispone de datos precisos que indiquen el porcentaje exacto de droga que pasa específicamente por Honduras, se estima que una porción significativa de ese 80% transita por el país, debido a su posición estratégica en las rutas del narcotráfico hacia Estados Unidos.
El Informe de la Estrategia Internacional de Control de Estupefacientes (International Narcotics Control Strategy Report o INCSR), de 2021, que concluye una parte significativa de la cocaína que llega a Estados Unidos transita por Centroamérica, incluyendo Honduras, aunque no se detalla un porcentaje específico.
Por lo tanto, calificamos que no hay evidencia sustentable para asegurar que el 80% de la droga pasa por Honduras.
Raynel Funes Ponce fue comandante de la extinta institución de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) entre 2017 y 2019. Pero fue en ese periodo que Honduras tuvo los índices más bajos en la criminalidad.
Según el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (UNAH-Iudpas), los homicidios son uno de los indicadores más utilizados para medir porcentajes de criminalidad.
De acuerdo con los datos del Observatorio de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), el registro más bajo de criminalidad (a través de los homicidios) fue en 2023, con una tasa de 34.5 homicidios por cada 100,000 habitantes.
Cuando Raynel Funes Ponce dirigió Fusina, entre 2017 y 2019, sí hubo un descenso de más de 10 puntos en la tasa, respecto a 2016. En 2018 siguió bajando, pero en 2019, el último año de su gestión, aumentó.
El Servicio de Administración de Rentas (SAR) registró a finales de 2024 el cierre 914 empresas en los últimos 2 años de las 153,000 que hay registradas, informó EL HERALDO.
Eso sí, el SAR no detalla las causas de los cierres de las empresas.
Aunque el Poder Ejecutivo establezca la incorporación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIH), son los diputados en el Congreso Nacional los que deben aprobar la vigencia de la entidad con la mayoría calificada (86 votos).
La Constitución de Honduras en el artículo 16, expone: “Todos los tratados internacionales deben ser aprobados por el Congreso Nacional antes de su ratificación por el Poder Ejecutivo”.
“Para la aprobación de la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), en Honduras, con rango constitucional, se tiene que seguir un proceso muy complejo que requiere de varias etapas, como ser la firma del memorando de entendimiento, diagnóstico y asistencia técnica, negociación del convenio y financiamiento, entre otras etapas”, dijo el abogado y analista Ernesto Boquín.
“Además se necesitan 86 votos en el Congreso Nacional, lo que equivale a una mayoría calificada, según el artículo 16”, agregó.
De acuerdo al informe “Estado de la Educación en Honduras”, elaborado en 2014, los indicadores de matrícula presentados por la Dirección de Educación Superior reflejaron un 14.6% de cobertura en la población estimada entre 18 y 24 años, periodo en que Luis Zelaya ostentaba la rectoría de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec).
En El Salvador, según el “Informe de Evaluación de la Educación Superior en El Salvador”, publicado por USAID, la cobertura fue del 20% en 2010.
En el caso de Costa Rica, el “Informe de la Educación Superior en Iberoamérica 2011” indica que la tasa de cobertura bruta en educación superior fue de 45.8% en 2010 (dato en el período donde Zelaya era rector).
Zelaya dejó la rectoría en 2016, por lo que los datos más recientes a la actualidad señalan que la tasa de cobertura de educación superior en Honduras es el 17% en 2023, según el informe “Aprovechando el bono demográfico en el sector de educación superior, Caso de Honduras y Costa Rica”.
En el caso de El Salvador, la cobertura de educación superior en 2022 (dato más reciente) es del 19%, de acuerdo el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL)
Por su parte, en Costa Rica, en 2022, tuvo una cobertura de educación superior del 39%, según el informe “Aprovechando el bono demográfico en el sector de educación superior, Caso de Honduras y Costa Rica”.
La UNAH logró una matrícula de 101,425 estudiantes en 2017, la más alta de acuerdo a los registros del alma máter, y no 104,000 como aseveró Zelaya.
El presupuesto aprobado en la UNAH en ese año (2017) fue de 4,974.4 millones de lempiras y el aprobado en 2024 fue de 7,351.3 millones de lempiras, de acuerdo a datos proporcionados por el alma máter en su sitio web.
De acuerdo a datos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) recibió una asignación presupuestaria de más de 205 millones de lempiras en 2024 (lo más reciente).
En total son nueve carreras las que ofrece el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA). Son cuatro licenciaturas: Administración y Generación de Empresas, Economía Agrícola, Ecoturismo y Enfermería.
Y dos ingenierías: Agronómica, Ingeniería Forestal y tres carreras de posgrado: Administración de Empresas, Gestión en Informática, Formulación y Gestión, y Evaluación de Proyectos.
De esta oferta académica, dos están directamente relacionadas con el ámbito agrícola que son la Licenciatura en Economía Agrícola e Ingeniería Agronómica.
Según el artículo 14 del Tratado de Extradición, indica que tanto Honduras como Estados Unidos pueden darlo por terminado, sencillamente con la condición de que la intención debe notificarse seis meses antes.
Fue el 28 de agosto de 2024 cuando el gobierno de Honduras notificó formalmente a Estados Unidos la cancelación del tratado de extradición, por lo que su finalización será el 28 de febrero de 2025.
Durante los seis meses posteriores a la denuncia del tratado, las partes pueden intentar renegociar el acuerdo o resolver diferencias que hayan llevado a la decisión de denunciarlo, opinan expertos.