Tegucigalpa, Honduras.- Las remesas familiares continuaron al alza para la tercera semana de enero de 2025 al reportar un crecimiento interanual de 60.1 millones de dólares, sin embargo, hay factores que producirían que se reduzcan sus flujos.
Analistas en materia económica consultados por EL HERALDO coincidieron que una las medidas adoptadas por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, como ser las deportaciones masivas, podrían generar una caída en el transcurso del año.
La posible aplicación de impuestos a las remesas familiares procedentes de la nación del norte también tendrían un impacto negativo al ser la principal fuente de divisas de la economía hondureña, indicaron.
Del 17 al 23 de enero pasado, el envío de dinero de los compatriotas que residen en el exterior sumó 548.4 millones de dólares y que solo para ese septenario se transfirieron $179.4 millones, de acuerdo con reportes del Banco Central de Honduras (BCH).
En el Programa Monetario 2024-2025 revisado por el ente rector de las políticas monetaria, cambiaria y crediticia del país se proyectó que para este año se alcanzarían 9,826 millones de dólares por concepto de remesas familiares, un incremento de $286 millones respecto al pasado período de 12 meses.
El acumulado de este tipo de transferencias financieras o en especie realizadas por migrantes catrachos a diciembre ascendieron los 9,743 millones de dólares, superando la previsión anual de 9,540 millones de dólares, es decir, una diferencia de $ 203 millones.
El BCH publicó que en cuanto a las remesas familiares “se espera que registren un crecimiento interanual de 3.2% y 3.0% para 2024 y 2025, respectivamente, similar a lo previsto en el Programa Monetario, mismo que incorpora el comportamiento observado de los flujos de remesas y las perspectivas del mercado laboral estadounidense”.
Vías
“Si ponen un impuesto a las remesas habría una disminución en el ingreso de estas por dos vías, una por el impuesto y otra por la reducción de los migrantes en los Estados Unidos”, aseguró a este rotativo Liliana Castillo, expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE).
Desde el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) destacan que el 80% de las remesas familiares que se reciben en el país provienen de los Estados Unidos.
“El 40% de las familias hondureñas viven de un solo ingreso que se llama remesas, ya hay familias que tienen ingresos por salario, hay familias que tienen ingresos y reciben remesas, pero hay familias que solo reciben remesas; cuatro de cada diez familias viven de las remesas y al retornar estos compatriotas de los Estados Unidos esas familias pierden ese ingreso”, afirmó el gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera.
Resultados encuesta
En agosto de 2024 se divulgaron los resultados de la encuesta semestral de remesas familiares por el Banco Central en la que se precisó que de 448 dólares es el envío promedio mensual de remesas en efectivo de una muestra de 794 hondureños.
Las principales receptoras de este dinero son las madres, mientras que en términos del monto recibido los cónyuges fueron quienes cobraron el monto promedio más elevado, específicamente 846 dólares.
Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Yoro al igual que Olancho son los principales departamentos que reciben remesas familiares.
“El 90.7% de los encuestados indicó que los beneficiarios destinan las remesas principalmente a cubrir necesidades básicas y de consumo corriente como alimentación, salud, educación, entre otros. Sin embargo, un 9.3% mencionó usos más diversificados, incluyendo ahorro, inversión en activos fijos y pago de deudas”, se subrayó en el informe.
De acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), México ha liderado desde el 2000 el flujo de remesas en América Latina y El Caribe, donde Honduras pasó de la séptima a quinta posición en el 2023.