Reformas a Ley de Tarjetas de Crédito pueden ser objeto de interpretación

La Ahiba emitió un comunicado que ya no aparece en redes sociales, mientras que el acta de esa sesión no fue aprobada y debe seguirse el trámite legislativo

  • 12 de mayo de 2025 a las 14:44
Reformas a Ley de Tarjetas de Crédito pueden ser objeto de interpretación

Tegucigalpa, Honduras.- Aunque las últimas reformas a la Ley de Tarjetas de Crédito ocasionaron polémica, el trámite legislativo debe de seguir su curso previo a ser promulgadas en el diario oficial La Gaceta y cobren vigencia.

Al no haberse aprobado y ratificado el acta de la sesión ordinaria del miércoles 7 de mayo, los cambios a la normativa no están en firme, por lo que pueden ser objeto de interpretación en el Congreso Nacional, particularmente la enmienda referente al tercer párrafo del artículo 44, informaron analistas consultados por EL HERALDO.

En esa misma reunión fracasó la intentona del oficialismo en discutir y admitir por capítulos el dictamen de la Ley de Justicia Tributaria, por lo que se suspendió sin haberse aprobado el acta por la directiva del Poder Legislativo.

De 96 diputados presentes solo 82 votaron a favor (entre ellos del Partido Nacional) de estas modificaciones a los artículos 36 y 44 del decreto 106-2006.

Desde febrero pasado EL HERALDO publicó el contenido de las últimas reformas aprobadas a la Ley de Tarjetas de Crédito, pero la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) se pronunció después de transcurridas más de 24 horas.

Los usuarios de los casi 1.2 millones de de estos medios de pago que circulaban en el territorio hondureño a febrero de 2025 tendrán más claridad al definirse de forma más amplia el cobro de intereses por transacciones efectuadas.

Morosidad en tarjetas de crédito sumó L1,893.4 millones a febrero de 2025

Cuestionamientos

Sin embargo, la nueva redacción y los alcances del artículo 44 del referido marco legal fueron cuestionados por la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) al considerar que impedirá los pagos en línea con tarjetas de crédito.

La disposición ahora subraya que "los establecimientos comerciales afiliados serán responsables de identificar al tarjetahabiente y de obtener la firma de este al momento que haga uso de una tarjeta de crédito; son responsables de realizar el proceso de cobro de las transacciones mediante tarjeta de crédito o débito siempre a la vista y en presencia del tarjetahabiente, pudiendo realizarse a través de POS (terminal de punto de venta) digitales o cualquier otro medio".

En un comunicado la Ahiba señala que esta determinación implica un retroceso en la facilidad de uso que ofrecen los medios de pago digitales, perjudicando a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que no tienen un espacio físico para realizar sus ventas.

"Esta reforma impide que los hondureños realicen todas las compras que hoy hacen en las diferentes aplicaciones de delivery (supermercado, medicinas, compras de emergencia, restaurantes, etc) medios de transporte, así como cualquier otra necesidad que se pague con tarjeta en línea", indica.

El pronunciamiento divulgado el viernes ya no se encuentra en las redes sociales de la institución que agrupa a los 15 bancos que operan en el país.

¿Cuántos personas y empresas tienen tarjetas de crédito en Honduras?

Mecanismo

La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, explicó a EL HERALDO que "la obligación de exigir la firma del comprobante de pago mediante tarjetas de crédito es un mecanismo que sirve para proteger a los tarjetahabientes, ya que con la proliferación de transacciones en línea ha aumentado considerablemente el fraude y cobros indebidos por transacciones que no las realizaron los tarjetahabientes, lo que genera el problema que si no se hace el reclamo correspondiente dentro de los 30 días siguientes a haber recibido el estado de cuenta se tiene que pagar obligatoriamente el cobro indebido".

La copia firmada debe de guardarse debido a que por un cobro injustificado o indebido sirve de evidencia, indicó.

Además, la entrevistada planteó que "se presenta el problema para los pequeños negocios y los que tienen comercio electrónico bastante fluido o que no tienen un espacio físico para la firma, ya que debería de existir un mecanismo donde se pueda firmar en forma digital y que eso sirva como evidencia a la hora de hacer un reclamo por cobro indebido".

Tanto las compras en línea que los usuarios de tarjetas de crédito puedan efectuar o que realicen estas gestiones comerciales sin firma y bajo su propio riesgo podrían verse desalentadas por esta situación, reconoció.

De su lado, el economista y rector universitario, Julio Raudales, afirmó que "ojalá que se interprete bien esto porque lo que va a hacer es un tremendo daño a la economía nacional si se da ese tipo de reformas".

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Álvaro Mejía
Álvaro Mejía
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con amplia experiencia en análisis y cobertura noticiosa económica, política y Congreso Nacional. Redactor de la sección Dinero y Negocios (D&N).

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias