Economía

Banasupro y Turismo ya gastaron más de la mitad del presupuesto

Al ser entidades que no ejecutan obras de infraestructura, la erogación de sus fondos está más orientada al gasto corriente, consideraron economistas
22.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Sin transcurrir aún el primer semestre de 2024 hay dos instituciones que han ejecutado más de la mitad del presupuesto aprobado para este ejercicio fiscal.

Se trata de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro) y la Secretaría de Turismo (Setur) que a la fecha reflejan un gasto mayor al 50% de la asignación anual otorgada, verificó EL HERALDO con base a la información disponible en la plataforma de Inteligencia de Negocios de la Secretaría de Finanzas (BiSefin).

De los 1,221 millones de lempiras concedidos a Banasupro para este año reporta una erogación de 638.8 millones de lempiras equivalente al 52.3% de su partida presupuestaria, por lo que le queda como saldo 582.2 millones de lempiras.

Mientras que Setur ya ejecutó el 50.1% de sus fondos, es decir 113.5 de 226.4 millones de lempiras para el actual período de 12 meses.

A ambas entidades públicas se les amplió el presupuesto en el 2023, pero la Secretaría de Turismo registró el egreso de la totalidad de los recursos que sumaron 300.1 millones de lempiras.

En el caso de Banasupro la asignación se elevó a 1,126.5 millones de lempiras, de los que terminó ejecutando L 1,046.1 millones, el 92.9%.

Hasta este miércoles se ha gastado el 26.84% (L 109,410.7 millones) del total del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el presente ejercicio fiscal que se incrementó a 407,627.1 millones de lempiras, en específico L 489.6 adicionales.

Presupuesto 2024: Partida de servicios personales subió L 253.7 millones

Otros egresos

Dos entidades también evidencian egresos que superan el 40%, incluyendo la Presidencia de la República.

Al órgano representativo del Poder Ejecutivo se le brindaron 602 millones de lempiras, pero van ejecutados 275.8 millones de lempiras (45.8%), después de 125 días de estar vigente el Presupuesto 2024.

Aunque no ha iniciado formalmente el proceso para los próximos comicios, el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) lleva un gasto de 37.2 millones de lempiras de L 69.7 millones a disposición para este año, implicando 44.6%.

De 204.4 millones de lempiras es la ejecución que presenta el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT), un 40.2% de los 508.8 millones de lempiras aprobados.

Entre el 25% y 34% han erogado los poderes del Estado en 103 días de 2024

Gasto corriente

“La ejecución de más de 50% en una secretaría de Estado y en una institución descentralizada llama a reflexionar porque estas dos instituciones no ejecutan obras de infraestructura, sino que ofrecen prestación de servicios, por lo que esta ejecución obedecería a más gasto corriente, lo que conllevaría a que se les tenga que ampliar el presupuesto”, manifestó a EL HERALDO la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo.

Agregó que “lo ideal es que hubiera mayor ejecución a la programada si la misma fuera en obras de infraestructura productiva y no en gasto corriente; desde hace muchos años se viene sacrificando la inversión en obras de infraestructura y aumentando el gasto corriente, principalmente en sueldos y salarios también compras y suministros”.

La conformación de una unidad de control y seguimiento para que el gasto corriente en el sector público no supere los niveles programados de acuerdo con el presupuesto autorizado, sugirió la entrevistada.

La realización de audiencias trimestrales con instituciones públicas que cuente con la participación al igual que la veeduría ciudadana exhortó la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) como una medida que permita el monitoreo y garantice la oportuna ejecución del presupuesto.

A criterio del jefe de investigación del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mario Palma las líneas presupuestarias más dinámicas en este, así como en pasados ejercicios fiscales son el pago de sueldos y salarios más el servicio de la deuda.