Tegucigalpa, Honduras.- Las remesas familiares han constituido históricamente la principal fuente de ingresos para la economía hondureña, por lo que la aplicación de un tributo desencadenaría distintas repercusiones a nivel interno.
Desde la reducción en la captación de divisas, menor consumo hasta presión en el tipo de cambio de referencia son parte de los efectos de gravar en un 5% el dinero que envían los hondureños que viven en el exterior, principalmente de los Estados Unidos de América, coincidieron analistas consultados por EL HERALDO.
Congresistas del Partido Republicano promueven un proyecto que busca imponer un impuesto del 5% a las remesas familiares en consonancia a las políticas adoptadas por el presidente Donald Trump.
De 10,259.7 millones de dólares es la estimación de las remesas familiares durante este año, de conformidad a las proyecciones del Programa Monetario 2025-2026 elaborado por el Banco Central de Honduras (BCH).
El 98.3% de esa cifra equivalente a $10,008 millones tendrían procedencia de EUA, por lo que 500.4 millones de dólares sería el impacto económico si el senado estadounidense aprobara esta medida arancelaria.
Al cierre de 2024 Honduras recibió 9,823.5 millones de dólares por concepto de remesas, por lo que para el actual período de 12 meses tendría un alza de $436.2 millones.
Devastador
"Esto tendría un impacto sumamente devastador en la economía del país considerando que el contexto del Programa Monetario para 2025-2026 se estima un incremento del 3% de las remesas familiares", aseguró la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales en una entrevista concedida a EL HERALDO.
Explicó que "a nivel interno tendrá un impacto en la reducción de la captación de divisas en el país y en los ingresos que perciben las familias receptoras de remesas, esto va a tener una reducción también en el consumo y a la vez puede tener un impacto en la reducción del flujo de divisas, ya que desestimularía el envío de remesas".
Entre 7 a 10 dólares se cobra de comisión por el pago del envío de remesas familiares al territorio hondureño, indicó la catedrática universitaria.
Sostuvo que "adicionalmente haría presión en nuestro tipo de cambio al reducirse las divisas hasta pondría en precario el nivel de las reservas internacionales en el país".
Como una medida injusta e inhumana tildó Canales la referida pretensión que recae en la precariedad y tensión que está generando las políticas antimigrantes impuestas por Trump.
Entrada
EL HERALDO constató que el BCH registró la entrada de 3,608.9 millones de dólares en concepto de remesas familiares al 30 de abril pasado.
De la nación del norte de América se recibieron 3,565 millones de dólares durante ese cuatrimestre equivalente al 98.7% del total.
El ente rector de las políticas monetaria, cambiaria y crediticia del país destaca que los motivos de este aumento son "por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y envíos precautorios anticipados por los migrantes derivado de la incertidumbre generada a partir de la nueva administración liderada por Trump".
"No es la primera vez que han intentado poner un arancel a las remesas, recordemos que en la anterior administración del presidente Donald Trump intentaron imponer aranceles para financiar el muro en la frontera; consideramos esta iniciativa grosera y ambiciosa que va encaminada para los indocumentados que es el sector que menos gana y que más se le violan sus derechos humanos", declaró el presidente de la fundación 15 de septiembre, Juan Flores.