Tegucigalpa, Honduras.- Las pérdidas técnicas y no técnicas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es una histórica problemática que no ha podido ser resuelta por ninguna administración ni por la multiplicidad de actores que están en funciones en la estatal.
A 3,541.4 millones de lempiras ascendieron los perjuicios operativos de este organismo autónomo a febrero pasado, reflejando un alza de L1,666.6 millones respecto a enero, constató EL HERALDO con base a cálculos de cifras publicadas en el boletín estadístico de la ENEE correspondiente al segundo mes de este año.
Sin embargo, en términos porcentuales las pérdidas se situaron en 35.5%, es decir 1.6% menos que los primeros 31 días de 2025 cuando alcanzaron 37.1%.
La generación energética neta en el sistema interconectado nacional hasta el 28 de febrero pasado sumó 1,620 gigavatios (GV), un incremento de 806 GV en relación a enero.
De 1,045.1 gigavatios fueron las ventas de energía de la estatal eléctrica y que generaron L6,437.1 millones en ingresos.
Las pérdidas de la ENEE contabilizaron los 574.9 gigavatios superior en 273 GV que el primer mes de este año.
Aunque los menoscabos disminuyeron de un mes a otro al hacer la comparación interanual se registra un aumento de 1.08 puntos porcentuales debido a que en el mismo período de 2024 estas llegaron al 34.42%, verificó este rotativo.
Evolución por regiones
Por primera vez en el reporte mensual elaborado por la Gerencia de Planificación, Cambio e Innovación Empresarial de la ENEE incorpora la evolución de la disminución de perjuicios por las diez regiones establecidas en el Programa Nacional para la Reducción de Pérdidas (PNRP).
A febrero hay tres de estas zonas con las mayores pérdidas, siendo la región siete que comprende Cortés al igual que Villanueva que se destaca con un 54.23% de menoscabos.
Cortés, Choloma, Puerto Cortés (zona seis) registró pérdidas de 45.98% y 40.27% en el área cuatro donde se encuentran Olancho y Juticalpa.
En la zona uno integrada por Francisco Morazán y El Paraíso se reportaron perjuicios de 22.19%, los más bajos en cuanto al resto de las regiones diseminadas para el accionar del plan de rescate de la estatal.
Propuesta
"Hemos propuesto una integración institucional pública, una agrupación estratégica de campo y en los sistemas se pueda mejorar la recaudación, bajar las pérdidas y mejorar la gestión gerencial en La Ceiba, San Pedro Sula, Tegucigalpa porque también tenemos dificultades gerenciales dentro de la institución por diferentes aristas", manifestó a EL HERALDO el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar.
Aseguró que "la ENEE siempre estará en déficit mientras se tenga una pérdida alta, estamos comprando en horas pico una energía bastante elevada y donde no se refleja una reducción importante de las pérdidas; no cuadra entre lo que nosotros compramos y vendemos por las altas pérdidas que nos golpea como institución".
Desde que la estatal eléctrica tomó el control y asumió las funciones de la Empresa Energía Honduras (EEH) se redujeron las pérdidas técnicas y no técnicas en 3.19% y un descenso de 0.42% de marzo a abril de este año que implicaron un impacto de 1,760 millones de lempiras en recuperación de caja, argumentó Erick Tejada, quien funge como gerente interino de la ENEE.
De su lado, la economista Amparo Canales, indicó que "la Empresa Nacional de Energía Eléctrica debería de tener una estrategia clara que permita la reducción de pérdidas".