Tegucigalpa, Honduras.- La confrontación ha sido el común denominador de los funcionarios y también candidatos del oficialismo en contra de la empresa privada y recientemente del sistema financiero, situación que genera incertidumbre.
En ese sentido, el presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Juan Carlos Hernández, consideró en una entrevista concedida a EL HERALDO que “cualquier tipo de conflictos, cualquier incertidumbre que se pueda generar obviamente no es positivo para la economía; lo ideal es generar certidumbre en todos los diferentes agentes económicos”. “Al final lo que nosotros esperamos de todos los candidatos (políticos) -lo digo como representante de un gremio y como ciudadano- son propuestas de carácter económico, que nos digan cómo se va a seguir combatiendo el tema del desempleo, qué acciones se van a tomar para controlar las presiones inflacionarias, qué políticas se tienen que implementar en el tema de los migrantes retornados y en el caso que se apruebe este arancel al envío de remesas familiares”, manifestó.
El también presidente de la Federación Nacional de Ajedrez de Honduras (Fenah) respondió a este rotativo preguntas relacionadas a temas de actualidad en materia económica y financiera que se detallan a continuación:
¿Cuál podría ser el comportamiento por el resto de 2025 de las remesas familiares con los aranceles impuestos por Donald Trump?
Para este año los ingresos por concepto de remesas van a andar en el orden de 10,260 millones de dólares, no creo que vaya a haber un decremento, que vaya a ser menor a eso porque se habló de la posibilidad que se pueda aprobar este impuesto del 3.5% por el envío de remesas que todavía no se ha ratificado en el Congreso de Estados Unidos y en el caso de que se llegara a hacer ese gravamen no tendría impacto este año porque esa medida sería efectiva a partir del 1 de enero de 2026, por lo que este año no se esperaría que hubieran mayores cambios.
¿Cree que se debe de agilizar la ejecución del presupuesto 2025 y del Programa de Inversión Pública?
Lo que esperamos todos los sectores económicos es que el presupuesto se pueda ejecutar de una manera eficiente, transparente; nuestro país necesita en el caso de la inversión pública, si bien se han hecho grandes esfuerzos, hay que rescatar el hecho de la inversión sobre todo en infraestructura vial, pero no nos podemos dormir y hay que continuar por el buen camino. El tema de la ejecución siempre es de opinión y se habla si el aumento es justificable o no respecto a los años anteriores y creo que más que determinar los porcentajes todo pasa por la ejecución y de nada sirve que se incremente en diferentes renglones si finalmente no hay una ejecución del mismo.
¿Habrá consecuencias económicas de seguirse manteniendo una devaluación sostenida del lempira frente al dólar?
Hay que tener en cuenta que el tipo de cambio en Honduras es flexible, determinado por la oferta y la demanda, en los últimos meses ha habido una fuerte demanda de la divisa; estos 160 millones de dólares desembolsados por el Fondo Monetario Internacional ingresarán a aumentar el nivel de reservas internacionales y esos dólares ayudarán de alguna manera a estabilizar el tipo de cambio del lempira.
¿Qué efectos tiene el crecimiento de las exportaciones de bienes de parte de Honduras?
Los efectos son positivos, lo ideal es que el volumen de exportaciones del país pueda crecer en productos y que se pueda ir diversificando la producción exportable; esto se explica por los envíos de café que han sido excepcionales y han presentado valores históricos. También ha habido una recuperación en el caso de las exportaciones de camarón que poco a poco se han venido mejorando, México nos está comprando más producción, se destaca la exportación de aceite de palma y eso es lo que viene a explicar este comportamiento.
¿Podrá disminuir la Tasa de Política Monetaria o volvería a incrementarse?
La Tasa de Política Monetaria es un instrumento utilizado por los bancos centrales a nivel mundial y los objetivos que tienen los movimientos es aumentar o disminuir la tasas de interés en función de las metas de política; ahorita hay fuertes presiones inflacionarias no solo en la economía de Honduras, sino que del resto de países de Centroamérica. El Banco Central de Honduras tiene que estar vigilante, monitoreando qué es lo que puede estar pasando en los próximos meses hasta el cierre de este año para decidir qué puede hacer en este tema. Cuando se aumenta la Tasa de Política Monetaria se envía un mensaje al sector financiero de incrementar las tasas de interés precisamente para poder mantener controlado los niveles de inflación, pero con las tasas de interés más altas el dinero se vuelve más costoso para los inversores y se torna más atractivo el ahorro.