Tegucigalpa, Honduras.- La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) enfrenta una compleja situación financiera por la elevada deuda heredada de la administración anterior, la que supera los 7,500 millones de lempiras.
Ante este panorama, las autoridades municipales buscan una readecuación financiera que permita aliviar la carga económica a la comuna.
En 2022 vencieron los períodos de gracia establecidos en los préstamos, pero se logró una extensión hasta 2024.
Sin embargo, al no conseguir una nueva prórroga, la comuna tuvo que comenzar a realizar pagos a capital a las instituciones bancarias, afectando significativamente su flujo financiero mensual.
“La deuda que adquirió la administración pasada, a esta altura, ya sabíamos que se iba a volver impagable. Una deuda que no fue negociada en las no mejores condiciones posibles. No podemos quejarnos del pasado, frente a esta situación que sabíamos que iba a llegar hace más de un año nos estamos preparando con las autorizaciones respectivas que la ley, en corporación municipal, Congreso Nacional y dictamen en Sefin (Secretaría de Finanzas) que autoriza a buscar endeudamiento nuevo y reestructurar lo que tenemos ahora”, explicó Jorge Aldana, alcalde de la capital.
La AMDC trabaja actualmente con la banca privada nacional para encontrar una mejor alternativa que permita dar un respiro a sus finanzas.
Plazo
La propuesta incluye la ampliación del plazo de pago a 30 años, mejores tasas de interés y una estructura financiera que optimice los flujos de efectivo.
“Queremos una deuda que sea asequible y pagable para el municipio, esto va a permitir que el desarrollo de la ciudad no se detenga y que tengamos recursos para ejecutar los proyectos en el presente y futuro”, añadió Aldana.
La millonaria deuda está distribuida en compromisos con la banca, préstamos sindicados, créditos flotantes y varios acreedores. Los fondos obtenidos mediante préstamos fueron utilizados para la ejecución de obras públicas y el pago de prestaciones laborales.
“Es una deuda que hay que pagarla y la estamos honrando de manera responsable. Estamos buscando una manera creativa junto a la banca, junto a las instancias del gobierno en buscar las mejores condiciones, plazos y tiempos, con base en la realidad de los ingresos. No nos hemos quedado con los brazos cruzados esperando préstamos, a puro impuesto del pueblo hemos invertido estos tres años”, dijo Jorge Aldana.
Recaudación
Debido a que las finanzas municipales requieren más fondos, se debe buscar esta alternativa para evitar atrasos en obras y pagos de salarios.
A pesar del desafío financiero, en 2024 la comuna capitalina logró una recaudación histórica de 3,600 millones de lempiras.
“Mi sueño es que algún día la ciudad pueda sufragar los gastos y sus inversiones con el recaudo. Hoy estamos recaudando 3,600 millones de lempiras, cuando entramos a la Alcaldía la recaudación era de 2,600 millones. El presupuesto de inversión es de 4,500 millones y 5,000 millones de operación, ese restante hay que buscar financiarlo”, enfatizó el edil.
Según la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), la estrategia de la AMDC es adecuada, ya que el incumplimiento de los pagos podría agravar la situación económica de la Alcaldía.
No obstante, la entidad gremial enfatizó que las negociaciones deben realizarse pensando en el bienestar de la población y la sostenibilidad financiera del municipio.
“Para estos temas debe haber planificación técnica y financiera, para que las obras no se detengan y los proyectos no se vean afectados. Siempre hay ingresos en la Alcaldía. Readecuar la deuda es lo que procede, pero se debe hacer pronto para estar con las actividades normalizadas”, manifestó Silvio Larios, gerente de la Chico.
Este es un trabajo que se debe hacer en conjunto con todos los expertos de la AMDC y las autoridades que toman decisiones.
“Aplaudimos de que se esté haciendo esta medida, pero se debió hacer mucho antes. Que la renegociación se haga siguiendo los mejores principios y buscando el beneficio de la población”, agregó Larios.