Tegucigalpa, Honduras.- La Secretaría de la Mujer (Semuejr), expresa su preocupación ante la persistencia de la violencia letal contra las mujeres, por lo que hace un llamado urgente a la sociedad a “no permanecer indiferente” y asumir un rol activo en la prevención, atención y erradicación.
A través de un pronunciamiento, Semujer establece que “el derecho de las mujeres y niñas a vivir una vida libre de violencia es irrenunciable”.
Así lo establece el derecho internacional de los derechos humanos, que impone a los Estados obligaciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y la discriminación por razones de género.
Además, da a conocer que “frente a este grave problema estructural, los desafíos persisten”. Una aproximación a las cifras según el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), da a conocer que en 2024 se registraron 231 muertes violentas de mujeres, con una disminución del 45 % en comparación a las 401 que se contabilizaron en 2023.
La tendencia descendente se mantiene en el presente año, sin embargo, son del criterio que es urgente articular esfuerzos y redoblar las medidas que contribuyan a la reducción de las muertes violentas de mujeres y femicidios.
De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Género, entre enero y junio de 2025, se reportaron 124 muertes violentas de mujeres, al menos 16 con indicios de ensañamiento, siendo los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Olancho donde se concentra el 47.5 % de los casos.
Otro aspecto que han dado a conocer es la impunidad estructural perpetúa la violencia. “Más del 90% de los casos de muertes violentas de mujeres y femicidios, no reciben sentencia condenatoria, según registros nacionales e informes internacionales”, dice el pronunciamiento de Semujer.
A ello se suma un dato alarmante que establece que 9 de cada 10 mujeres que enfrentan violencia no denuncian los hechos. Eso de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Violencia contra las Mujeres y Niñas de 15 años y más.
Muchas no lo hacen por considerar que “no tiene importancia”, reflejando la normalización de la violencia en contra de las mujeres.
Ante esa situación las autoridades dicen que trabajan en fortalecer las capacidades municipales y comunitarias “para asegurar servicios accesibles, oportunos y culturalmente pertinentes de atención, protección, refugio y justicia para mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia”.
“Para evitar la violencia se debe dar una respuesta colectiva, sostenida y articulada ya que para su erradicación se requiere una acción conjunta del Estado, sociedad civil, comunidades, sector privado, medios de comunicación, cooperación internacional y ciudadanía”, recalcan las autoridades.
“Reconocemos los esfuerzos del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, cuyo compromiso con una política pública con enfoque de género y derechos, se ha traducido en acciones concretas que buscan transformar las condiciones estructurales que históricamente han generado la desigualdad, exclusión y discriminación”, establece Semujer.
“La garantía de los derechos humanos comienza por una vida libre de violencia para las mujeres y niñas”, concluye el pronunciamiento.