Sucesos

Policías vinculados a muerte violenta de mujeres

Hay policías sentenciados y procesados por femicidios, asegura el coordinador de la unidad de Femicidios del Ministerio Público.

07.11.2011

Hay policías sentenciados y procesados por la muerte violenta de mujeres en Honduras, confirmó este lunes Ricardo Castro, jefe de la Unidad de Femicidios del Ministerio Público.

Castro reveló que el sistema judicial registra sentencias firmes y otros fallos como autos de prisión contraagentes de la Policía Nacional involucrados en homicidios de féminas en varios sectores del país.

Para el caso, en San Pedro Sula, la segunda ciudad de Honduras, tres policías se encuentran guardando prisión en el escuadrón Cobra por el asesinato el año pasado de cuatro personas, entre ellas dos mujeres, que fueron torturadas y lanzadas vivas al río Chamelecón.

Asimismo, hizo referencia al asesinato de una mujer, un policía y un bebé de un año en el barrio El Manchén, por el cual guarda prisión otro agente, en espera de juicio oral.
También recordó el caso de un agente policial que luego de asesinar a una fémina, fue detenido en posesión de vehículo y un arma robados.

'Hemos estado investigando estos casos y uno de los obstáculos ha sido que la gente no quiere hablar cuando hay policías involcrados, por temor', sostuvo Castro.

Crímenes en colonias asignadas al distrito policial 1-6

El fiscal destacó que solo en el sector de Las Uvas y Loarque, colonias ubicadas al sur de la capital de Honduras y asignadas al distrito policial 1-6 de La Granja, este año se han realizado de 25 a 30 levantamientos de cadáveres.

'Las mujeres eran ejecutadas en noras del día y luego iban a ser tiradas en esa zona', comentó.

Si bien no se puede acusar directamente a agentes policiales por las muertes, ambos sectores pertenecen al distrito policial del denominado 'Cartel de La Granja', evidenciando la ineficiencia de las autoridades.

'Llama la atención que en el caso de la abogada Denys López, que fue asesinada en Loarque, estando la patrulla policial a una cuadra del hecho y que no se tengan indicios' de los responsables, sostuvo.

Castro afirmó que la investigación de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) en esos casos es nula, por escasez de personal, logística y 'falta de voluntad para hacer el trabajo'.

De acuerdo a estadísticas de organismos defensores de los derechos humanos y feministas, el 96 por ciento los asesinatos de mujeres permanecen en la impunidad.

Es necesario fortalecer la investigación

Por su parte, Gisella Amaya, fiscal especial de la Mujer, aseguró que la muerte violenta de mujeres es una preocupación permanente del gobierno de Honduras, que debe traducirse en acciones precisas.

Es necesario fortalecer el tema de investigación, para lo cual se ha contemplado la incorporación de ocho especialistas a la unidad, cuatro en Tegucigalpa y cuatro en San Pedro Sula, ciudades con mayor índice de femicidios, indicó.

Según Amaya, de 2008 a la fecha, se han reportado más de 1,500 muertes de mujeres, de las cuales apenas 238 casos han sido judicializados y se han obtenido 70 sentencias condenatorias.