La comunidad literaria de Honduras despide a Mario Vargas Llosa

Poetas, académicos y gestores culturales de Honduras expresan su sentir tras el fallecimiento del afamado autor peruano Mario Vargas Llosa

  • 14 de abril de 2025 a las 19:38
La comunidad literaria de Honduras despide a Mario Vargas Llosa

Tegucigalpa, Honduras.- Este domingo 13 de abril, Mario Vargas Llosa murió en su domicilio en Lima, Perú, a la edad de 89 años. Y la trascendencia de esta pérdida ha despertado reacciones en múltiples países y áreas de estudio, incluida la comunidad literaria de Honduras.

Con su partida no solo se apaga la última de las voces del boom latinoamericano, sino también un referente clave en la defensa de la libertad, la creación narrativa y el pensamiento crítico.

Mario Vargas Llosa; 20 frases en la literatura, la política y la vida

Escritores, académicos y gestores culturales de este país despiden al premio Nobel de Literatura entre el duelo, el homenaje y el agradecimiento.

"Mario Vargas Llosa deja un legado imborrable en la literatura universal. Su obra narrativa, además de ser construida con una gran destreza técnica, profundizó con lúcido análisis crítico en la historia latinoamericana", expresó el poeta y académico José Antonio Funes.

Y agregó: "Todos sus personajes, con fabulación añadida, son personajes extraídos de la realidad para demostrarnos la complejidad, la corruptibilidad y los tejidos oscuros del poder en la historia de nuestros países”.

Mientras, el poeta y gestor cultural Salvador Madrid considera que Vargas Llosa ha creado una obra literaria cuya vigencia será perenne, porque en cierto modo recupera la memoria latinoamericana y sus contradicciones.

"La belleza, la tragedia y lo absurdo como herencia social, política y cultural pugnan una y otra vez en sus novelas, todos los miedos y todos los amores, eso que somos y lo que deseamos ser como habitantes de un continente que pareciera condenado a la tragedia”.

Por su parte, el también poeta Marco Antonio Madrid reafirma que con la muerte de Vargas Llosa se apaga no solamente una de las voces más altas que ha dado Latinoamérica a la literatura universal, sino la de una generación irrepetible: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y Octavio Paz.

“Fue un novelista de la acción más que de la contemplación, también muy prolijo en la fábula (el argumento de sus novelas va desde trama detectivesca, '¿Quién mató a Palomino Molero?', hasta la exposición de conflictos existenciales u ontológicos. Supo guardar en su narrativa un equilibrio impecable en fondo y forma, reflejando parte de la historia de Latinoamérica (“La fiesta del chivo”, “Conversaciones en La Catedral”, “La guerra del fin del mundo)”, rememora.

Los restos del escritor peruano fueron cremados este lunes en una ceremonia íntima, tal y como deseaba el Nobel de Literatura de 2010, en el Centro Funerario y Crematorio del Ejército de Chorrillos, a donde fueron trasladados desde su casa en Lima, y entregados a sus tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana.

Y desde la crítica literaria, Hernán Antonio Bermúdez alude que "la reciente muerte del novelista Mario Vargas Llosa priva al mundo de un genio creativo en el que el arte supo imponerse sobre la vida. Su extensa obra narrativa demostró de sobra su aptitud formidable para el manejo del lenguaje, del cual fue un 'hacedor' completo".

Su prosa, según Bermúdez, se caracterizó por la constante búsqueda de la forma expresiva que revelaría la intensificación del sentido de la realidad.

"Así, su mundo imaginario supo indagar, por vertientes diversos, en la tormentosa complejidad de la experiencia humana: sus cualidades verbales le permitieron desplegar el placer de escribir durante una carrera literaria de varias décadas, en la que dio cuenta de la inagotable variedad de la vida".

Los amores escandalosos de Mario Vargas Llosa: de su tía Julia a Isabel Preysler

En desacuerdo, pero con admiración

Desde aulas universitarias hasta cafés literarios, el nombre de Vargas Llosa se repite hoy con nostalgia, como el de ese autor que logró hacer pensar, cuestionar y soñar a través de sus páginas. Aunque sus discursos políticos permitieron generar desacuerdos que se sostienen con el respeto a su figura.

El poeta Funes asiente en que vale también destacar al autor peruano como intelectual comprometido, activista militante contra las tiranías y los populismos falaces. Y asegura que "aunque se pueda disentir con toda libertad de la posición política de Vargas Llosa, como lectores honestos no podemos poner en duda la elevada calidad y el poder alucinante de su obra narrativa".

La comunidad literaria de Honduras y del mundo honra el legado de Vargas Llosa y celebra su inmortalidad a través de las letras.

Línea que comparte Marco Antonio Madrid, quien recuerda haber leído la primera novela del premio Nobel, "La ciudad y los perros", cuando era apenas un estudiante de Plan Básico. Y que después, en el transcurso de su vida estudiantil, leyó toda su narrativa y obra ensayística.

"No estuve de acuerdo con muchas de sus opiniones políticas por considerarlas sesgadas y extremistas, pero pensaba en el hacedor de fábulas que era y disculpaba cualquier desencuentro conceptual", reconoce.

RAE rinde homenaje a Mario Vargas Llosa con luto oficial tras su fallecimiento

Vargas Llosa en Honduras

El crítico Bermúdez recuerda que en el año 2003 Vargas Llosa visitó Tegucigalpa, cuando la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) le confirió el doctorado Honoris Causa.

"Óscar Acosta era el 'poeta en residencia' de esa entidad y preparó el libro 'Las honduras de Mario Vargas Llosa' como un homenaje al escritor peruano", rescata el también escritor, quien participó de ese texto en el que introdujo lo siguiente:

"La obra narrativa de Mario Vargas Llosa ha ingresado ya al torrente sanguíneo de la cultura latinoamericana: se ha convertido en parte sustancial de lo que somos. Todos sus libros llevan la importancia familiar de un escritor de primer orden, y de entre ellos los lectores han sabido escoger sus favoritos".

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Melissa López
Melissa López
Coeditora de la sección Vida

Licenciada en Periodismo por la UNAH. Redactora y editora de contenido utilitario, cultural, social, tecnológico y de entretenimiento para impreso, digital y multimedia. Más de seis años de experiencia en coberturas nacionales e internacionales.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias