Honduras

Laboratorios de investigación agroforestal son pioneros en CA

Más de 500 estudiantes e investigadores del país pueden hacer uso de los laboratorios especializados

FOTOGALERÍA
10.01.2020

SIGUATEPEQUE, HONDURAS.- La formación de profesionales y la investigación en el área agroforestal ha llevado a la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (Unacifor), con sede en la ciudad de Siguatepeque, Comayagua, a contar con laboratorios especializados, considerados entre los más importantes del país y a nivel centroamericano.

En la actualidad cuenta con los laboratorios de Suelo, Herbario, Entomología (insectos), Banco de Semillas de maderables, Química, Física, Tecnología de la Madera, Sistema de Información Geográfica y Sensores Remotos (SIG/SR) y de Dendroenergía.

LEA: Más de L 5,000 es el ahorro mensual para optar a vivienda

Sin embargo, el Banco de Semillas y el Entomológico son de los más antiguos en aportar información importante, tanto a profesionales así como estudiantes agroforestales.

Banco de Semillas

La creación del Banco de Semillas se remonta a noviembre de 1975 cuando el Instituto Forestal de Oxford (OFI), de Inglaterra, junto a la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (Cohdefor) iniciaron el proyecto de procesamiento de semillas con asistencia técnica del gobierno británico como una respuesta al colapso de los diferentes tipos de bosques en el país.

400

Jóvenes de 11 diferentes
países han egresado de
la Unacifor.



Uno de los principales objetivos del banco sigue siendo abastecer de semillas de la mejor calidad genética a cualquier institución pública o privada, nacional o internacionales.
Además de proveer fuentes de trabajo a familias que habitan en la zona rural.

Actualmente, más de 500 jefes de familia se benefician de las actividades de recolección de semillas.

El Banco de Semillas ha comercializado semillas con varias instituciones estatales y privadas alrededor del mundo: Brasil, Venezuela, Colombia, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Jamaica, República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Holanda y Singapur.

También en Suecia, Japón, Guyana Francesa, India, Inglaterra, Liberia, África del Sur, Nepal, Nigeria, Tailandia, Tanzania, Australia, Dinamarca, Francia, Bolivia, Malasia, Perú y Mozambique.

VEA: Gobierno dispone de L 1.8 millones para vivienda a través de Banhprovi

La recolección de semilla se realiza con campesinos habitantes en las zonas aledañas a los bosques productivos, con previa selección de las áreas e identificación de los árboles.

El laboratorio dispone de maquinaria moderna para el proceso de secado, extracción, desalado, limpieza y clasificación de la semilla que sale de las bellotas de los árboles.

En el laboratorio se realizan todos los análisis científicos para conocer la calidad física y determinar la viabilidad de las semillas que se cosechan.

Anualmente se realizan alrededor de 1,100 análisis al año convirtiéndolo en uno de los laboratorios de semillas más activos de Latinoamérica.

Las semillas son conservadas en cuartos fríos (frigoríficos) con capacidad para almacenar ocho toneladas de semillas, suficiente para reforestar 320 mil hectáreas.
Actualmente se procesan semillas de alrededor de 36 especies forestales.

Entomología

Otro de los campos de la investigación es la recolección e identificación científica de los insectos.

Para ello la institución tiene un Laboratorio de Entomología que inició en 1973.
En la actualidad tiene disecados más de 35 mil especies diferentes de insectos recolectados en los bosques nacionales.

500

Estudiantes comprenden
la matrícula de la
Unacifor y se busca
elevarla.



“Los objetivos son el apoyo científico en cualquier investigación que se relacione con la sanidad forestal y al mismo tiempo que se puede utilizar como un catálogo donde podemos llevar nuestros insectos y compararlos para conocer nombres científicos”, expresó óscar Leverón, coordinador del área de sanidad forestal de la Unacifor.

Leverón aseguró que este laboratorio entomológico junto al de la escuela agrícola de El Zamorano son los de los más grandes de Centroamérica. Los insectos se guardan en casilleros de metal.

Laboratorio de Dendroenergía

La Unacifor también es pionera en contar un laboratorio para la investigación y producción de dendroenergía, que consiste en la generación de energía eléctrica y de calor a base de madera y otros desechos orgánicos.

Se inauguró el año pasado para que sea utilizado por más de 500 estudiantes.
El proyecto tuvo un costo de 52.2 millones de lempiras de los cuales 42.7 millones fueron aportados por el programa de reconversión de la deuda externa Honduras-España y los siete millones restantes fue contraparte de la Unacifor.

“Los laboratorios de dendroenergético nos hacen ser la primera universidad de Centroamérica con laboratorios de ese nivel y están en primera instancia para los estudiantes, docentes, pero también investigadores e inversionistas que necesitan hacer estudios”, expresó Emilio Esbeith, director de la Unacifor.

En los laboratorios de dendroenergía se puede producir 75 kilovatios de energía o de calor suficiente para abastecer a 78 viviendas.

Foto: El Heraldo