Un distinguido economista recientemente expresaba en un programa de televisión que él mantenía la esperanza de que los hondureños recuperemos la institucionalidad, venzamos la pobreza y logremos el tan ansiado desarrollo nacional. También afirmó que los mismos hondureños somos los que nos encargamos de denigrar al país y sembrar el pesimismo entre la población joven.¿Poseen algún grado de verdad las opiniones de ese colega? La historia económica mundial nos revela que hace 50 años algunos países eran pobres y atrasados; sin embargo, los mismos lograron superar su condición precaria, como lo ejemplifican naciones como Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Hong Kong, Irlanda, Botsuana y China Popular.
Todos esos países en 1975 se caracterizaban por tener un bajo nivel de ingreso per cápita, y su economía atrasada descansaba en la agricultura, sin grandes perspectivas de desarrollo, por lo que vale preguntarse: ¿cómo esas naciones lograron superar el atraso?Cada uno de los países mencionados adoptaron distintos modelos de desarrollo -desde el papel activo del Estado (Corea, Taiwán, China) hasta la apuesta por el libre mercado (Hong Kong, Irlanda)- pero todos los arreglos económicos coinciden en algunos factores comunes: 1) Apertura al comercio internacional con export led growth: crecimiento impulsado por las exportaciones. 2) Atracción de inversión foránea mediante incentivos fiscales y apoyo financiero directo, acompañados de la apertura de zonas económicas especiales. 3) Mejora en educación y formación técnica para elevar la productividad. 4) Instituciones más sólidas en campos como la gobernanza, el control de la corrupción y el mantenimiento de la estabilidad política.
Cada país referido adaptó esas recetas a su contexto particular (recursos, cultura empresarial, estructura social), pero hoy son casos de referencia en materia de superación del atraso económico.Examinemos algunos ejemplos concretos. Irlanda en 1975 era considerada como la “cenicienta económica” de Europa, con emigración masiva y escasa industrialización. Entre las claves del éxito de este “Tigre Celta” destacan: 1) Incentivos fiscales: tipo impositivo muy bajo para atraer multinacionales (especialmente tecnológicas y farmacéuticas). 2) Integración europea: fondos de la UE para infraestructuras y formación profesional. 3) Educación: mejoras sustanciales en nivel académico y habilidades lingüísticas.En 1975 Botsuana era uno de los países más pobres de África, apenas en 1966 había obtenido su independiente, y por entonces apenas contaba con pocos servicios públicos.
Entre las claves de su éxito están: 1) Gestión de recursos: tras descubrir diamantes, estableció un fideicomiso estatal transparente para reinvertir en salud, educación e infraestructuras. 2) Instituciones sólidas: control del gasto público, bajos niveles de corrupción y gobiernos con mandatos largos y estables.En 1975 China Popular tenía una renta per cápita extremadamente baja, tras años de políticas comunistas de colectivización que provocaron escasez y hambrunas.
Las claves de su gran éxito consistieron en: 1) Reformas de Deng Xiaoping (1978): apertura gradual al mercado y descentralización de decisiones económicas. 2) Zonas Económicas Especiales: Shenzhen, Xiamen o Zhuhai sirvieron como laboratorios para atraer inversión extranjera y fomentar las exportaciones. 3) Urbanización y manufactura masiva: traslado de mano de obra rural a fábricas orientadas a exportación, generando crecimiento sostenido.Los gobiernos hondureños deberían aprender de esas experiencias exitosas, sin que por ello tengan que realizar una copia mecánica de las medidas que les ayudaron a salir del atraso.En resumen, ¡Honduras sí puede avanzar! Con mejores liderazgos.