La izquierda catracha en el análisis del padre “Melo”

Con mucha claridad y valentía, el padre ‘Melo’ señala que de aquella izquierda bien posesionada ideológicamente derivó en dos fenómenos sociales y políticos”

  • 31 de julio de 2025 a las 00:00

En el último número de la revista Envío que publica el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús (ERIC-SJ), aparece un trabajo de Ismael Moreno, conocido en Honduras como el padre “Melo”, titulado “Apuntes sobre la izquierda hondureña en el primer cuarto del siglo 21”. De entrada, el padre “Melo” habla de “lo que fue o pudo ser la izquierda hondureña...”. En efecto, la izquierda catracha pudo haber seguido un camino diferente si no hubiese sido por algunas explicaciones de carácter histórico y social que le determinaron un rumbo no esperado ni soñado por los primeros marxistas hondureños, en el siglo XX.

Con mucha claridad y valentía, el padre “Melo” señala que de aquella izquierda bien posesionada ideológicamente derivó en dos fenómenos sociales y políticos. Uno, en un liberalismo con sabor y lenguaje de izquierda incrustado en el Partido Libre y el Estado; y dos, en un onegeísmo dependiente de los organismos internacionales de cooperación que cooptaron a los movimientos sociales. A todo esto, hay que agregarle la caída de la Unión Soviética que supuso un debilitamiento de las ideas del socialismo.

La llegada al poder de Manuel Zelaya Rosales en el 2006 y su estrategia de negociar con las organizaciones, al margen de las instancias aglutinadoras como la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), surgido en el 2002, vino a dar al traste con un esfuerzo unitario que se fraguaba y que aspiraba convertirse en una organización popular de largo alcance.

El golpe de Estado del 2009 configuró una realidad social y política nueva. En las condiciones generadas por el golpe, las organizaciones sociales se sumaron a la protesta antigolpista. Se formó el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), ocasión que permitió que los vestigios de la izquierda hondureña fueran cooptados por la tradición bipartidista, con lo cual en el 2012 se constituyó el Partido Libertad y Refundación (Libre). De la experiencia asamblearia del movimiento popular se pasó a la dirección unipersonal del líder de Libre, Manuel Zelaya, de esta manera el discurso de la nueva organización aparecía como la representación de la izquierda hondureña, sin que se asumiera una teoría inspirada en el socialismo y una estructura orgánica de nuevo tipo que tuviera unos estatutos y un programa de transformaciones anticapitalistas y antioligárquicas. La misma idea de promocionarse como la representación de un gobierno socialista, sin que esas ideas estén respaldadas por hechos, no le hace bien a la reputación del socialismo. Por el contrario, eso ha servido para que los sectores conservadores, al no tener propuestas sustantivas en torno a un programa de reformas y transformaciones sociales, recurran al expediente anticomunista de cara al próximo proceso electoral.

Vistas las cosas así, tenemos una situación política signada por un socialismo discursivo que no asoma y un discurso que promueve el miedo, señalando a Libre de querer instaurar la agenda de Venezuela. Mientras tanto, el pueblo hondureño sufre todo tipo de calamidades.

Lo único real es la incertidumbre y el caos.

Te gustó este artículo, compártelo
¡Entrevista Exclusiva! Las Catrachas y Catracho Boyz lanzan su tema "No lo hice bien"
Las Catrachas presentan su nuevo sencillo musical: "No lo hice bien" en colaboración con Catracho Boyz
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 12 minutes, 1 secondVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
La Bicha Catracha lista para alentar a los tiktokers hondureños
01:41
00:00
12:01
12:01
 
Últimas Noticias