Evita la deportación: conoce los delitos que ICE no perdona

Desde delitos graves hasta infracciones mínimas, conozca qué es lo que ICE no perdona a los migrantes en Estados Unidos

  • 24 de junio de 2025 a las 10:18
Evita la deportación: conoce los delitos que ICE no perdona

Tegucigalpa, Honduras.-El gobierno de Estados Unidos cuenta con distintos mecanismos para expulsar del país a un extranjero. Estos mecanismos no solo se activan por delitos graves, también pueden ser por simples infracciones administrativas, como no actualizar la dirección de residencia ante las autoridades migratorias.

De acuerdo con los detalles que ha brindado el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), un extranjero puede ser expulsado por estas razones:

1. Delitos graves (felonies):

-Homicidio (asesinato o intento de asesinato).
-Agresión con agravantes (uso de armas, violencia doméstica grave).
-Abuso sexual o violación.
-Tráfico de personas.
-Tráfico de drogas (posesión con intención de distribuir, fabricación o venta).
-Delitos relacionados con pandillas u organizaciones criminales.

2. Delitos considerados de "bajeza moral" (crímenes que afectan la integridad):

-Fraude (incluyendo fraude migratorio, bancario o de seguros).
-Robo o hurto (shoplifting, asalto a mano armada, etc.).
-Falsificación de documentos.
-Perjurio (mentir bajo juramento).
-Violencia doméstica.

3. Delitos menores que también pueden desencadenar deportación (especialmente si son reincidentes):

-Manejar bajo la influencia del alcohol o drogas (DUI/DWI).
-Posesión de drogas ilegales (especialmente si no es la primera vez).
-Resistencia a la autoridad o desobediencia civil.
-Portación ilegal de armas.

4. Violaciones migratorias o administrativas:

-Ingresar al país ilegalmente (sin pasar por un puerto oficial).
-Reingresar después de una deportación previa sin permiso.
-Violación de condiciones de visa (trabajar sin autorización, quedarse más tiempo del permitido).
-Mentir en solicitudes migratorias o usar documentos falsos.

5. Otros motivos de deportación no necesariamente ligados a un crimen:

-Considerarse una amenaza a la seguridad nacional o pública
-Participar en actos de terrorismo o apoyar a organizaciones terroristas.
-Cometer fraude para obtener beneficios públicos.

Las leyes federales establecen que los migrantes sin estatus legal o con antecedentes pueden ser detenidos y procesados para su expulsión.

Prepárate para el examen de ciudadanía de EE UU: las 100 preguntas que debes conocer

¿Cuáles son los procesos de deportación?

Una vez que un migrante es detenido por infringir la ley, el caso puede seguir dos caminos. El más común es la vía judicial, en la que un juez de inmigración escucha los argumentos y decide si procede la deportación. El segundo es la “remoción acelerada”, un proceso sumario que permite expulsar a la persona sin audiencia, siempre que cumpla ciertos criterios legales.

El primero incluye una audiencia ante un juez de inmigración, quien evalúa la legalidad de la permanencia del extranjero. Este tribunal depende del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) y tiene autoridad para dictar una orden de deportación o, en algunos casos, conceder medidas alternativas.

USCIS advierte: cómo evitar multas, prisión o deportación inmediata si eres migrante

Cabe mencionar, que el migrante tiene derecho a un abogado, aunque la asistencia legal no es proporcionada por el gobierno. El representante legal debe estar autorizado para ejercer en Estados Unidos y contar con acreditación del DOJ si trabaja para una organización sin fines de lucro especializada en la materia.

En el caso de la remoción acelerada o expedita, que trata de un proceso legal que permite a las autoridades deportar rápidamente a las personas.

De esta manera, las autoridades de migración pueden hacer el proceso sin una audiencia ante un juez de inmigración.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Pamela Pino
Pamela Pino

Periodista egresada de la UNAH. Se especializó en salud y educación durante su paso por El Heraldo impreso. Desde 2018 lidera, en la mesa digital, estrategias, especiales multimedia y nuevas narrativas para las audiencias en Estados Unidos.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias