Tegucigalpa, Honduras.- Los cerca de 55 mil hondureños que están bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) se encuentran en total suspenso ante la decisión que pueda tomar el gobierno de Estados Unidos, ya sea para revocar o mantener este beneficio.
Las autoridades de Cancillería de la República están a la espera de esta decisión y tienen buenas expectativas con respecto a la ampliación del TPS.
"Hoy se cumplen 60 días, al 5 de julio, que es cuando va a expirar el actual TPS para los hondureños, por ley el presidente está obligado a hacer un anuncio, ya sea extender o cancelarlo. Pero hay una regla que al no haber aviso hay una renovación automática de seis meses", explicó el vicecanciller Tony García.
"Esperamos que el anuncio refleje la buena relación que hemos tenido con los Estados Unidos, la cooperación que tenemos en materia migratoria, diálogos entablados, el lobby que se ha hecho y ser un programa pequeño", dijo García.
El funcionario recalcó que el periodo de seis meses que se da de forma automática, finalizará cerca del proceso electoral que se desarrollará a finales de noviembre de este año.
El TPS comenzó en 1998, luego del paso del huracán Mitch, con más de 115 mil. Pero con el pesar de los años el número se ha reducido, ya que muchos lograron legalizar su estadía en la nación del norte.
El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó que, de acuerdo con las normas establecidas por Estados Unidos, el gobierno de ese país tiene hasta el próximo 6 de mayo de 2025 para emitir una decisión oficial sobre la renovación o cancelación del TPS que beneficia a miles de hondureños.
A través de su cuenta en la red social X, Reina señaló que si no hay un anuncio oficial antes de esa fecha, la protección se extendería automáticamente por seis meses, aunque aclaró que será necesario esperar la publicación correspondiente en el Registro Federal de Estados Unidos para confirmar esta extensión automática.
El diplomático también aseguró que la Cancillería hondureña mantiene contacto permanente con las autoridades pertinentes en Washington, tanto mediante la Embajada de Honduras en Estados Unidos como a través del embajador Javier Bú Soto, con el objetivo de conocer de forma inmediata cualquier postura oficial.
Reina recordó que como parte de las gestiones diplomáticas, se han sostenido reuniones con altos funcionarios estadounidenses, incluida la secretaria interina del Departamento de Seguridad Nacional, Noemí Rodríguez, para abogar por la extensión del beneficio migratorio.
A la expectativa
Para Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre, se sienten optimistas de que se pueda extender este beneficio, debido a los acercamientos y acciones que ha tenido como organización en los Estados Unidos.
"Hemos buscado aliados importantes en la nueva administración del presidente Trump, como ser varios congresistas republicanos, ellos conocen que el TPS es un tema humanitario", expresó Flores.
Uno de los factores que puede contribuir a que se extienda el TPS es que, según informes hechos por las mismas autoridades de los Estados Unidos, es que Honduras no tienen las condiciones necesarias para recibir a todas las personas.
"Los hondureños han demostrado un buen comportamiento en los 20 años que han estado bajo el TPS, esperamos buenas noticias. En la última reunión que tuvimos en Washington D.C., de no tener algo favorable, solicitamos una ampliación de seis meses esperando un cambio de gobierno de Honduras para que se negocie de forma directa este beneficio", dijo Flores.
Luego de conocer la decisión de los Estados Unidos, los hondureños organizados buscarán los mecánicos para evitar estar con este problema cada dos años.