El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, pidió este martes la cooperación de los países centroamericanos para abordar el drama de los niños migrantes, en una reunión con los presidentes de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y Guatemala, Otto Pérez, en la que el gran ausente fue el gobernante de Honduras, Juan Orlando Hernández.
El encuentro tuvo lugar en la capital de Panamá, en el marco de la toma de posesión de Juan Carlos Varela.
Aunque Casa Presidencial había informado que Hernández participaría en la reunión con el Secretario de Estado de Estados Unidos, en lugar del mandatario acudió la canciller de Honduras, Mireya Agüero de Corrales.
El mismo Presidente anunció más temprano a través de su cuenta de Twitter que acudiría tanto a la ceremonia de investidura como a la discusión con Kerry.
'Rumbo a la Asunción del Presidente Electo de Panamá @JC_Varela y reunión con John Kerry sobre crisis humanitaria', escribió a eso de las 7:00 AM. Luego, publicó algunas fotografías de su llegada a Panamá.
Esta es la segunda reunión sobre la crisis migratoria de menores entre gobernantes del Triángulo Norte de Centroamérica y un alto representante de Estados Unidos.
El primer diálogo tuvo lugar hace once días en Guatemala, con la presencia del anfitrión Otto Pérez, el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén y el vicepresidente de EE UU, Joe Biden.
Entonces, acudió a la cita en representación de Honduras el coordinador general del Gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro. La ausencia del presidente hondureño, quien se encontraba en Brasil, fue cuestionada por la ciudadanía.
Kerry pide apoyo a Centroamérica por drama de niños migrantes
'Estoy muy agradecido con nuestros amigos de El salvador, Guatemala y Honduras por venir aquí, sentarse a la mesa y hablar de este tema tan importante', dijo por su parte el Secretario de Estado John Kerry a la prensa, antes de reunirse con Pérez, Sánchez Cerén y la canciller hondureña, Mireya Agüero.
La reunión con los presidentes centroamericanos es para ver 'cómo podemos abordarlo conjuntamente (el problema), para trabajar de manera cooperativa para tratar de hacer las cosas mejor en el abordaje de ese desafío para poder ayudar a estos jóvenes que están arriesgando sus vidas para venir', manifestó.
El secretario de Estado evitó decir si Estados Unidos acataría el pedido de los centroamericanos de aplicar el criterio de la reunificación familiar para mantener a los menores en Estados Unidos.
La víspera, autoridades centroamericanas dijeron que querían pedirle a Kerry que se permitiera a los niños migrantes permanecer en Estdos Unidos si sus padres están en ese país.
El presidente estadounidense, Barack Obama, pidió este lunes al Congreso liberar 2,000 millones de dólares para hacer frente a la entrada de miles de niños indocumentados de Centroamérica.
'Entendemos que la gente quiere ir a otro país a buscar una mejor vida, pero al mismo tiempo hay un Estado de derecho', dijo Kerry.
'Necesitamos trabajar conjuntamente para abordar las causas de este desafío' y 'aplicar la ley', añadió.
El flujo repentino de niños inmigrantes indocumentados ha inyectado un nuevo veneno al debate entre Obama y la oposición republicana del Congreso sobre una reforma del sistema migratorio en Estados Unidos.
'Nosotros entendemos este problema en (toda) su dimensión y estamos en la mejor disposición de trabajar conjuntamente con el gobierno de Estados Unidos para buscar una solución rápida y adecuada, con una visión integral para que el problema no siga creciendo', dijo Pérez.
Sánchez Cerén aseguró por su parte que el problema tiene que ver con 'personas vinculadas al crimen', que 'engañan a los padres y madres de que al llegar a Estados Unidos la reunificación va a ser una realidad'.