Los países cooperantes del G-16 serán avales de un ambicioso programa agroforestal que será lanzado en las próximas semanas con una inversión de 50 millones de lempiras.
El proyecto fue presentado ayer a miembros de los países cooperantes que integran el G-16 y a representantes de la empresa privada.
El presupuesto económico servirá como capital semilla e incentivar el cultivo de árboles frutales y maderables para la exportación.
De esta manera se procedería a ocupar la tierra ociosa y se generaría empleo en el interior del país.
El plan funcionaría a mediano y largo plazo, dependiendo lo que se pueda impulsar al sembrar este tipo de árboles.
El presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, explicó que el programa es concebido por varias instituciones del Estado con el apoyo de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (Fhia).
Lo que se busca es promover el cultivo de árboles frutales y la explotación del bosque, destinado a familias pobres en el área rural. Se tomarán como base la Ley Forestal y de Áreas Protegidas, así como la Ley del Instituto de Conservación Forestal.
Comisiones
El programa podría ubicar a Honduras en el primer lugar de los países que extraen madera y cultivan frutas.
A su vez podría generar divisas, empleos y otorgarle valor agregado a la madera y a los productos frutales.
Según el titular del Poder Legislativo, este proyecto también podría ser destinado a un sector de los productores de café. Aunque se conoce que arriba de los 900 metros la altura no es conveniente plantar algunos tipos de plantas, pero se podría sustituir la sombra por cacao, yuca, la piña y otras plantaciones.
'Hemos hecho el llamado al Consejo Hondureño de la Empresa Privada, pues una vez que el sector privado tenga el incentivo y la seguridad jurídica se hará el gran detonante del sistema agro forestal del país', comentó Hernández.
Para darle forma a esos proyectos agro forestales se conformarán dos comisiones, una técnica, que tiene que ver con el afinamiento del proyecto y será integrada por Cohep, la Fhia, y Serna.
La otra comisión estará integrada por el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) el Banco Hondureño de Producción y la comisión del presupuesto del CN.
'La idea es que en dos semanas se tenga listo el proyecto para lanzarlo e iniciar el despegue del sector agrícola que nos podría generara divisas y miles de empleos en el país', concluyó Hernández.