Tegucigalpa, Honduras.- El gobierno de Honduras está dispuesto a recibir vuelos militares durante los fines de semana que lleguen al país con migrantes deportados por Estados Unidos.
El anuncio lo hizo el canciller Eduardo Enrique Reina, en conferencia de prensa que se desarrolló la mañana de ayer en Casa de Gobierno, después de una reunión en la que participaron los ministros que integran el Consejo de Gobernanza Migratoria.
“Hemos tenido un diálogo positivo. Primero, los vuelos militares en semana, y ayer (martes) comunicamos a la embajadora Laura Dogu que la presidenta Xiomara Castro ha decidido también recibir vuelos militares los fines de semana, si es necesario”, dijo Reina.
El funcionario recordó que el 31 de enero, Honduras recibió a 126 migrantes deportados por Estados Unidos en dos aviones militares.
También explicó que país también recibe al menos seis vuelos regulares con compatriotas detenidos y deportados por las autoridades de migración estadounidenses.
El canciller destacó que “la migración es un derecho, por lo que no debe criminalizarse. Reconocemos que, dentro de los grupos de migrantes, como en todas las sociedades, existen personas que cometen delitos, y deben ser atendidas de forma puntual”.
Expuso que la migración en Honduras se incrementó después del paso del huracán Mitch en 1998 y hay 38 mil hondureños que se han beneficiado con la medida del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
Reina señaló que ha habido en el país eventos climáticos y humanos como el aumento del narcotráfico, la inseguridad, la corrupción, el golpe de estado y el narcoestado provocó la salida de miles de hondureños.
En cuanto a la aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para 2025, manifestó que se incluirán recursos destinados a la atención de los compatriotas retornados, como el aumento del Fondo de Apoyo al Migrante de 5 a 10 millones de dólares.
Destacaron que de acuerdo a los análisis que han realizado las autoridades hondureñas, los compatriotas que se encuentran de manera ilegal en Estados Unidos desarrollan actividades como ser agricultura y construcción.
Al llegar a Honduras, esos compatriotas deportados, tendrán la oportunidad de ser empleados en dichas áreas y para ello se elaboran programas de manera conjunta con el sector empresarial y las cámaras de comercio del país.
Las autoridades detallaron que a los migrantes le entregan 100 dólares al llegar al país o su equivalente en lempiras, dos bonos de dos mil lempiras cada uno para adquirir productos en Banasupro y mil dólares en productos a las personas que deseen emprender.