El jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Bredy Lara, aseguró este lunes que no se han registrado casos de la fiebre del Chikungunya en Honduras y El Salvador.
“Oficialmente, ni en Honduras ni en El Salvador se registra ningún caso de Chikungunya”, dijo el funcionario hondureño.
No obstante, hizo un llamado a la población para que ponga en marcha las medidas de limpieza para prevenir esa enfermedad.
Lara informó que se están realizando talleres para capacitar a personal sobre los síntomas, manejo y tratamiento de la Chikungunya “porque tenemos el mosquito transmisor en nuestro territorio y por lo tanto las probabilidades de que se presente la enfermedad son altas”.
Enfatizó que “es necesario que limpiemos solares y criaderos de zancudos para mantener los hogares y las comunidades libres de los vectores, ya que esta enfermedad se transmite mediante la picadura del aedes aegypti y aedes albopictus”.
Dijo que antes de brindar un diagnóstico de la presencia del Chikungunya, se deben hacer análisis clínicos, de laboratorio y epidemiológicos de los síntomas, y para ello es preciso aislar el virus.
Señaló que aunque en El Salvador están investigando varios casos, aún no hay una declaratoria oficial.
La enfermedad del Chikungunya empieza con “fiebres altas que pueden durar hasta tres días, seguidas por inflamaciones y enrojecimiento en la piel durante 5 días, con fuertes dolores en las articulaciones que pueden permanecer o desaparecer hasta varios meses después”.
El tratamiento que se recomienda es a base de acetaminofén, esteroides y fisioterapia. Se sugiere a los ciudadanos acudir al centro de atención más cercano si presentan algún síntoma.
Como medida de prevención, lo principal es eliminar criaderos de los mosquitos, limpiar los depósitos de aguas, naturales y artificiales, aplicar la untadita y limpiar solares baldíos.
Operativo
Este lunes, brigadas de la Secretaría de Salud de Honduras fumigaron el mercado Zonal Belén y zonas aledañas en Comayagüela.
“Nuestros técnicos hicieron un rociado masivo con insecticida de acción residual (deltametrina), para el control del zancudo adulto, evitar la transmisión del dengue y proteger la salud de la población en general”, dijo la titular de Salud, Yolany Batres.
En mayo pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) descartó la presencia de casos de Chikungunya en Honduras, ante versiones que indicaban lo contrario.