Delimitan área en Danlí, El Paraíso para desarrollar explotación minera artesanal

Los trabajadores que se dedican a la explotación minera metálica en Danlí se han organizado para desarrollar las actividades de manera legal en la zona

  • 23 de abril de 2025 a las 13:24
Delimitan área en Danlí, El Paraíso para desarrollar explotación minera artesanal

Tegucigalpa, Honduras.- Un área para desarrollar la explotación minera artesanal metálica, fue delimitada en el municipio de Danlí, El Paraíso y se entregó a los mineros de la aldea Agua Fría Mineral, la personería jurídica de la primera cooperativa mixta denominada Minería Comunitaria Casa Blanca Limitada.

Intervienen dos alcaldías en

Honduras por minería ilegal

Con la delimitación se faculta a las autoridades municipales para otorgar permisos para explotar la pequeña minería metálica y los interesados en extraer minerales del subsuelo para que soliciten los permisos correspondientes, garantizando la formalización de la cadena de valor del oro en esta zona oriental del país.

La actividad de minería artesanal y pequeña minería, se ha venido desarrollando en el país de forma artesanal, sin ninguna regulación y control, tanto para beneficio y seguridad de los mineros como de los recursos naturales.

Cuatro empresas buscan explotar minerales en Danlí

En algunas ocasiones, por no existir el marco legal, se ordenaban operativos en contra de los trabajadores de este rubro.

“Estamos alegres porque este es el primer paso, el primer logro y creemos que iremos avanzando. Tenemos que capacitarnos y también cumplir con los deberes y responsabilidades que todo esto trae, pero vale la pena; ya podremos trabajar tranquilos y sin temor a que nos apresen” dijo Kilmer Amador, presidente de la cooperativa minera en Danlí.

El avance para ejecutar labores de explotación mineral, es un esfuerzo interinstitucional que es liderado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) a través del proyecto planetGold implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

Además, se contó con el apoyo del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), Instituto Nacional Agrario (INA), alcaldía municipal de Danlí y la Confederación Hondureña de Cooperativas (CHC).

Identifican zona de extracción ilegal de minerales en Danlí

Por su parte Pablo Rodríguez, coordinador de Planet Gold Honduras dijo: “este mismo proceso de formalización lo estamos ejecutando con las autoridades y las comunidades de Quimistán y Macuelizo en el departamento de Santa Bárbara. Buscamos que la minería de oro a pequeña escala, sea más segura, limpia y rentable con tecnología libre de mercurio y en los mercados formales que beneficien a todos”.

Mientras que Carlos Maradiaga, director ejecutivo de Inhgeomin manifestó: “esto significa un reconocimiento a lo que ha sido una actividad postergada y fuera del control estatal; con esto se les está dando la oportunidad de crecimiento y de formar alianzas estratégicas con cooperativas, organismos internacionales y otros sectores”.

Se estima que casi el 100% del mercurio utilizado en la minería artesanal y la pequeña minería en Honduras, se libera al medioambiente, lo que genera riesgos por contaminación del suelo y agua, así como riesgos a la salud de los mineros y sus familias.

En Honduras, se utilizan aproximadamente 9,5 toneladas de mercurio al año, con una producción anual de oro estimada en casi 1,8 toneladas, a menudo utilizando técnicas mineras tradicionales e ineficientes que emplean grandes cantidades de mercurio.

Otro aspecto preocupante es que alrededor del 90% de las familias que laboran en el sector de la minería artesanal son pobres y cerca del 60% se mantienen por debajo de la línea de pobreza.

“Desde la corporación municipal hemos servido como enlace ante esta comunidad que había estado hace más de 10 años interesada en lograr la legalización y cuando se nos presentó este proyecto de Planet Gold, supe que era la oportunidad para que Agua Fría Mineral fuera la pionera en recibir esta primera personería jurídica que la acredita como la primera cooperativa minera a nivel nacional”, explicó Kenia Zerón, regidora de la alcaldía de Danlí.

Actualmente, Honduras es signataria del tratado global de Minamata, que tiene como objetivo proteger la salud humana y el medioambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio.

La normativa incluye disposiciones en materia de información pública, educación ambiental, fomento de la participación y fortalecimiento de capacidades.

Luego de haber formalizado las actividades en la comunidad de Agua Fría Mineral de Danlí, El Paraíso, los técnicos de Planet Gold tienen previsto introducir y facilitar el acceso a tecnologías libres de mercurio y mejores prácticas en apoyo a los miembros de la nueva cooperativa que está conformada por 135 hombres y mujeres que, día a día, con el uso de herramientas buscan en las entrañas de la tierra el metal precioso.

“Próximamente haremos estudios de la mineralización en la comunidad. En función de los resultados, se llevará a cabo el diseño de una planta para beneficio de toda la cooperativa. De igual manera, los estaremos capacitando en prácticas que no involucren el uso del mercurio, que es un neurotóxico y genera múltiples daños tanto a los seres humanos como a los ecosistemas”, detalló Rodrigo Palacios, especialista de Planet Gold.

Con lo anterior se busca mejorar significativamente las prácticas de producción y el entorno laboral de los mineros artesanales y de pequeña escala. Trabajando para cerrar la brecha financiera, apoyando la formalización y conectando comunidades mineras con tecnología libre de mercurio y en los mercados formales.

Con recursos del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF), el proyecto planetGold es ejecutado en Honduras por la Serna con la implementación del PNUD y tendrá una duración de cinco años.

En la actualidad trabaja en comunidades de Agua Fría Mineral en Danlí, El Paraíso al igual que en Macuelizo y Químistán en Santa Bárbara, donde se tiene la misión que la minería de oro a pequeña escala sea más segura, limpia y rentable.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Agustín Lagos
Agustín Lagos
Periodista

Licenciado en Periodismo, graduado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Redactor de EL HERALDO desde el 2003 en la cobertura de temas relacionados con seguridad, derechos humanos, política y educación.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias