Congresista de EE UU impulsa la “Ley Dignidad” para reforma migratoria

La Ley Dignidad busca legalizar a millones de inmigrantes en EE UU con permisos de trabajo y viajes, sin recurrir a amnistías ni deportaciones masivas

  • 17 de junio de 2025 a las 15:24
Congresista de EE UU impulsa la “Ley Dignidad” para reforma migratoria

Tegucigalpa, Honduras.- En medio del colapso del sistema migratorio estadounidense, la congresista republicana María Elvira Salazar anunció este martes -17 de junio- la próxima presentación de la “Ley Dignidad”, una propuesta que busca ofrecer una solución realista y humana a la crisis en la frontera sur.

“La inacción no es opción”, expresó Salazar en un mensaje en redes sociales, en el que criticó la falta de voluntad política para atender el tema. “Nos han dicho que solo hay dos salidas: amnistía o deportaciones masivas. Yo tengo una tercera: orden, ley y dignidad”, puntualizó.

Honduras analiza suspender consulados móviles por redadas en EE UU

La iniciativa contempla cinco ejes fundamentales: un control fronterizo robusto, mejoras al sistema de asilo, un proceso escalonado de legalización (“Dignity Program” y “Redemption Program”), vías hacia la residencia para “Dreamers” y titulares del TPS, y la expansión de programas para trabajadores estacionales y agrícolas.

Además, introduce una tarifa del 1.5 % sobre los ingresos de los beneficiarios como fuente de financiamiento para infraestructura y personal en la frontera. La propuesta destaca su impacto positivo en economía y finanzas públicas.

Según un informe del Brookings Institution, esta ley ayudaría a fortalecer los fondos de la Seguridad Social y Medicare, impulsaría el crecimiento económico (hasta 4 billones de dólares en la próxima década) y mitigaría la escasez de mano de obra, especialmente en salud y servicios, al permitir permisos de trabajo y movilidad legal a millones de inmigrantes.

La iniciativa, que será presentada en los próximos días ante el Congreso de los Estados Unidos, surge en un momento en el que la política migratoria vuelve a colocarse en el centro del debate nacional.

Respaldo

Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre y uno de los principales activistas hondureños en Estados Unidos, confirmó que este proyecto de ley será presentado a finales de junio, y que organizaciones como la suya estarán en Washington para respaldarla.

“Esto sería una esperanza al final del túnel, en toda esta incertidumbre que está habiendo ahorita de migración aquí en este país”, expresó Flores.

La "Ley Dignidad" plantea como uno de sus ejes centrales la regularización de inmigrantes que ya viven en el país, especialmente trabajadores esenciales en sectores como la agricultura, la construcción y la hotelería, entre otros.

“La propuesta se basa en los principios de dignidad y redención”, dijo Flores. “Sería como un salvavidas para muchas familias que no tienen estatus migratorio”.

Uno de los requisitos contemplados, según Flores, es que los beneficiarios deben haber vivido en Estados Unidos al menos cinco o diez años, y pagar una especie de multa para acceder al permiso de trabajo.

Además, contempla la posibilidad de obtener autorización para viajar a su país de origen, una medida largamente anhelada por miles de inmigrantes que no han podido reencontrarse con sus familias.

Aunque la iniciativa fue presentada anteriormente sin éxito en 2023, ahora se impulsa con nuevas modificaciones y en un contexto político diferente.

Miles de migrantes en el norte de México viven en vilo por redadas de deportación y militarización que ha emprendido el gobierno de Estados Unidos.

“Esperamos que en este 2025, incluso con una posible administración del presidente Trump, pueda ser impulsada. Él mismo dijo recientemente que los trabajadores esenciales son vitales. Esperamos que esa sorpresa que anunció sea esta Ley Dignidad”, señaló Flores.

El líder hondureño también destacó que el éxito de esta propuesta dependerá del trabajo conjunto de toda la comunidad inmigrante.

“No es solo trabajo de los congresistas, sino de todos dentro de los Estados Unidos. Hay que buscar firmas, cabildear, presionar para que se convierta en ley”, insistió.

Otro factor clave que podría jugar a favor del proyecto es el control que actualmente se ha logrado en la frontera sur.

“Ese alto flujo migratorio ya está sellado. Ese era uno de los principales temores de algunos congresistas: que si se daba un beneficio, mañana entrarían otro millón de personas”, explicó.

La Fundación 15 de Septiembre ha sido invitada al lanzamiento formal de la ley, lo que, según Flores, refleja la beligerancia y el peso que ha ganado la comunidad hondureña y centroamericana en la lucha por una reforma migratoria integral.

“Estamos buscando aliados. Esta es una batalla que se libra en el Congreso, porque todos sabemos que la solución al problema migratorio está ahí”, concluyó el líder comunitario.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Elvis Mendoza
Elvis Mendoza
Periodista

Licenciado en Periodismo egresado de la UNAH. Redactor en EL HERALDO desde 2016 en periodismo local, bajo la sección solidaria y de soluciones de Metro. Manejo de SEO, periodismo digital y de verificación con experiencia en televisión y como piloto de drone.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias