A la cárcel de Támara envían a Iván Velásquez, administrador de Koriun Inversiones

A pesar de las graves acusaciones en su contra, el administrador del presunto esquema Ponzi ingresó a la audiencia con una sonrisa y sin mostrar señales de arrepentimiento

  • 14 de mayo de 2025 a las 16:54
A la cárcel de Támara envían a Iván Velásquez, administrador de Koriun Inversiones

Tegucigalpa, Honduras.- Iván Abad Velásquez Castro, administrador de la empresa Koriun Inversiones, fue remitido este lunes al Centro Penal de Támara, luego de que un juez con jurisdicción nacional le dictara detención judicial tras celebrarse la audiencia de declaración de imputado en Tegucigalpa.

Velásquez había sido capturado esta mañana por la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) en San Pedro Sula y trasladado a la capital para enfrentar cargos por lavado de activos, desobediencia, tenencia ilegal de armas de fuego y posesión de municiones de uso permitido y prohibido.

Instalaciones abandonadas y cajas casi vacías: así encontraron socios las oficinas de Koriun en Choloma

Tras escuchar los cargos y la lectura de sus derechos, el juez determinó enviarlo a prisión preventiva mientras se programan las siguientes etapas del proceso judicial por el millonario caso de fraude vinculado a Koriun Inversiones.

Promesas insostenibles, incertidumbre creciente

Koriun Inversiones prometía retornos de hasta un 5% semanal, lo que equivale a un 20% mensual y un alarmante 240% anual. Estas tasas, según expertos financieros, son insostenibles y características típicas de esquemas piramidales.

Pese a la magnitud del caso, las autoridades solo lograron encontrar poco más de 69 millones de lempiras en cuentas bancarias, una cifra muy inferior a los más de 2,000 millones que Velásquez había declarado como disponibles.

El 23 de abril, tras la intervención oficial, el Ministerio Público permitió a los administradores de la empresa iniciar la devolución de los capitales congelados, bajo supervisión estatal. No obstante, los registros presentados han sido insuficientes.

Representantes de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) solicitaron evidencia documental sobre los pagos realizados, pero Velásquez alegó que toda la documentación fue incautada por el MP.

Un funcionario de la CNBS desmintió esa versión, afirmando que “en el allanamiento no se confiscó ni un solo papel ni dinero; se levantó un acta de entrega”.

“¿Dónde está el resto del dinero? En ese momento el MP dejó bajo administración de los propios encargados la entrega a los aportantes”, cuestionaron los representantes estatales durante una reunión en la que participaban miembros de la CNBS, el MP y un grupo de inversionistas.

Velásquez respondió que “el dinero debe estar en las cuentas bancarias”. Sin embargo, al 13 de mayo solo había algo más de 69 millones en ellas.

En paralelo, las autoridades descubrieron 125 millones de lempiras en efectivo durante un allanamiento en la residencia de Velásquez, además de dos fusiles AR-15, lo que complicó aún más su situación legal.

Socios de Koriun Inversiones defienden a Iván Velásquez tras ser capturado

Una red criminal bajo investigación

La Fiscalía sostiene la hipótesis de que detrás de Koriun Inversiones opera una red criminal dedicada a la captación irregular de fondos y vinculada a delitos graves.

Un comunicado oficial detalló que la captura de Velásquez se realizó también “para salvaguardar su integridad y proteger los intereses económicos de los aportantes”.

Yuri Mora, portavoz del Ministerio Público, confirmó que por el momento no se pueden ofrecer más detalles para no entorpecer la investigación en curso.

No obstante, señaló que la intención del MP es garantizar la devolución del capital a los más de 35 mil inversionistas distribuidos en al menos siete ciudades del país.

Koriun Inversiones operó durante seis años sin estar registrada ni supervisada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), a pesar de la magnitud de sus operaciones.

La falta de registros contables y accionarios oficiales es otro indicio de su presunta ilegalidad.

Hoy, miles de hondureños viven en la incertidumbre, esperando respuestas claras y la recuperación de su dinero, mientras se desenmaraña lo que podría convertirse en uno de los mayores fraudes financieros del país en la última década.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias