Del endeudamiento a la energía: verificación al debate de los precandidatos del Partido Liberal

EL HERALDO Verifica chequeó en tiempo real las afirmaciones que emitieron los precandidatos presidenciales del Partido Liberal, que en total fueron 14

  • 18 de febrero de 2025 a las 18:30
Del endeudamiento a la energía: verificación al debate de los precandidatos del Partido Liberal

Tegucigalpa, Honduras.- El debate de los precandidatos presidenciales del Partido Liberal, Jorge Cálix, Luis Zelaya y Maribel Espinoza (no se presentó Salvador Nasralla) fue chequeado en vivo por EL HERALDO Verifica el 18 de febrero de 2025.

La jornada, llamada “El debate HN”, organizada por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), se desarrolló en la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), en la capital hondureña.

El equipo de fact-checking político de EL HERALDO verificó con datos, hechos y contexto las afirmaciones que emitieron los precandidatos en tiempo real.

Este chequeo forma parte del ‘Verificatón’, una dinámica que ha permitido que estudiantes de Periodismo de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) participen en la sala de redacción de Tegucigalpa.

En EL HERALDO Verifica repasamos algunas de las aseveraciones del debate entre Cálix, Zelaya y Espinoza.

" Maribel Espinoza: “La energía de Honduras es la más cara de Centroamérica”
Verdadero

La tarifa promedio en Honduras fue de 0.19 centavos de dólar por kilovatio-hora (kWh), la más alta de Centroamérica, mientras que en otros países de la región, como Guatemala y El Salvador, fueron más bajas, de acuerdo al informe “Subsector Eléctrico Estado de País”, elaborado por la Asociación para Una Sociedad Más Justa (ASJ), en septiembre de 2024.

Le siguen El Salvador, con 0.16 centavos de dólar por kWh; Costa Rica, con 0.14 centavos de dólar por kWh, y Guatemala, con 0.14 por kWh, según la Asociación Nacional de Generadores (ANG), que mide la tarifa eléctrica de la región.

" Luis Zelaya: “Honduras es el país que más fuentes de agua tiene en la región”
Verdadero

Honduras cuenta con la mayor abundancia de fuente hídrica, indica el informe “Situación de los Recursos Hídricos de Centroamérica”, de la Global Water Partnership (GWP).

Honduras posee una de las mayores reservas hídricas de la región, con una disponibilidad de agua, de aproximadamente 87 km3 por año, de los cuales el 87% se encuentra en la vertiente del Océano Atlántico, señala el documento.

Sus ríos, como el Ulúa, Coco, Patuca, y Chamelecón, son algunos de los más grandes y caudalosos de la región. Además de tener una mayor cantidad de agua superficial, es decir ríos, en comparación a otros países de la región, cita el informe.

" Luis Zelaya: “Se lograron los niveles de criminalidad más bajos en el país, de acuerdo al Observatorio de Violencia de la UNAH, con Raynel Funez”
Falso

Raynel Funez fue comandante de la extinta institución de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), entre 2017 y 2019. Pero no fue en ese periodo que Honduras tuvo los índices más bajos en la criminalidad.

Según el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (UNAH-Iudpas), los homicidios son uno de los indicadores más utilizados para medir porcentajes de criminalidad.

De acuerdo con los datos del Observatorio de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), el registro más bajo de criminalidad (a través de los homicidios) fue en 2023, con una tasa de 34.5 homicidios por cada 100,000 habitantes.

Cuando Raynel Funez dirigió Fusina, entre 2017 y 2019, sí hubo un descenso de más de 10 puntos en la tasa, respecto a 2016. En 2018 siguió bajando, pero en 2019, el último año de su gestión, aumentó.

" Jorge Cálix: “La ENEE representa el 52% del déficit fiscal; el 22% de pérdidas en 2022 aumentaron en 38% en 2023; en 2024, 36%; de 2025 no hay datos”
Inexacto

En 2022 las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica se situaron en 35.98% del total de la producción, mientras que en 2023 aumentaron a 37.77%, señala el último boletín estadístico de la ENEE, elaborado en 2023.

En 2024, las pérdidas ascendieron a 22,681.4 millones de lempiras, lo que representa aproximadamente el 36.28% de la energía total producida, según cifras de la estatal eléctrica. De 2025, como aseguró Cálix, aún no se tienen datos específicos.

Aunque no se tiene un porcentaje específico del déficit de la ENEE, según datos oficiales, el déficit fiscal de la ENEE se ha mantenido en torno al 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras según el informe de rendición de cuentas general del Estado de 2023, el más actual.

" Jorge Cálix: “40 millones de lempiras diarios se pierden al día (con la ENEE); 14,600 millones de lempiras al año”
Inexacto

Si tomamos en cuenta los 22,681.4 millones de lempiras, según los datos oficiales en poder de EL HERALDO, a noviembre de 2024 (última actualización de la estatal eléctrica), no se pierden 40 millones de lempiras diarios.

Para calcular las pérdidas diarias en lempiras, dividimos el total entre el número de días del año. Si consideramos que las pérdidas por el valor de 22,681.4 millones de lempiras corresponden a 365 días (lo que dura un año), las pérdidas diarias serían 62.14 millones de lempiras al día, y no 40, como aseveró Cálix.

" Jorge Cálix: “Nayib Bukele convirtió a nuestro país vecino, que era el más inseguro del mundo, al país más seguro del Hemisferio Occidental”
Falso

De los países del hemisferio occidental (todos los países de América, parte de África, Europa y algunas islas), Canadá se ubica como el país más seguro, ocupando el undécimo lugar a nivel mundial, según el Índice Global de Paz (GPI) 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, que mide a los países más seguros del mundo.

" Maribel Espinoza: “Hay 35 femicidios hasta el día de hoy”
Verdadero

Al 11 de febrero de 2025 (el dato más reciente), se registran 35 muertes violentas de mujeres, según el Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

" Jorge Cálix: “Los empleados públicos gozan de pensiones con Injupemp”
Verdadero

Los empleados públicos en Honduras tienen derecho a recibir pensiones a través del Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp).

Este instituto administra las pensiones y jubilaciones de los servidores públicos que han trabajado en el Poder Ejecutivo y otras entidades estatales, de acuerdo a la información que está publicada en su sitio web.

Este sistema solo cubre a los empleados públicos que están afiliados a Injupemp y no incluye a los trabajadores del sector privado, quienes están bajo otros sistemas de pensiones, como el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

" Luis Zelaya: “La ENEE se ha convertido en un barril sin fondo y la que genera mayor presión a las finanzas públicas, porque es la que consume el mayor pago de deuda”
Falso

Aunque la mayor parte de la deuda pública de Honduras se debe principalmente a la deuda externa, así como la mora de la entidades públicas, como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), no es la que mayor pago consume.

La deuda en la ENEE suma 110,296 millones de lempiras al tercer trimestre de 2024 (dato más actualizado), de acuerdo a un informe de la ENEE.

Sin embargo, préstamos de instituciones internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y bancos comerciales internacionales, que financiaron proyectos de infraestructura, educación, salud y otros sectores, consumen el mayor pago de la deuda, de acuerdo a un informe de la deuda pública del III trimestre de 2024 (el más actualizado) de la Secretaría de Finanzas.

" Luis Zelaya: “Hay 68 especialistas contratados (en el Seguro Social)”
Sin evidencia

Según el Informe de Recursos Humanos del III trimestre de 2024 de la Secretaría de Finanzas, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) cuenta con un total de 6,960 empleados con plaza permanente y 258 con contrato.

Sin embargo, este informe no especifica la cantidad de especialistas médicos contratados en el IHSS.

" Maribel Espinoza: “Soy la única precandidata que ya ha presentado una declaración jurada”
Verdadero

Sí, la precandidata presidencial del Partido Liberal, Maribel Espinoza, presentó una declaración jurada de bienes ante el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) en junio de 2024, donde informó sobre sus propiedades, ingresos, deudas y otros bienes patrimoniales.

Al menos públicamente, Espinoza fue la única en presentar esta declaración jurada ante el ente.

" Luis Zelaya: “Antes del covid-19, en el sistema de salud habían 2,177 médicos contratados; después, durante la pandemia se contrataron 2,156 doctores más; en el 2021, mediante decreto, se les dio permanencia a estos doctores... se duplicó la cantidad de doctores en el país”
Sin evidencia

La Secretaría de Salud no cuenta con información abierta sobre el número de médicos antes de la pandemia del covid-19 en Honduras y los contratados durante la emergencia sanitaria.

Información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que Honduras tenía una tasa de 3.14 médicos por cada 10,000 habitantes antes de la pandemia, una de las más bajas de la región.

En 2021, mediante el decreto legislativo 47-2020 se otorgó permanencia laboral a los médicos contratados durante la pandemia, consolidando su posición en el sistema de salud pública.

" Luis Zelaya: “En 2005 habían menos de 4,000 estudiantes en Unitec; 12 años después, habían cerca de 27,000 estudiantes”
Sin evidencia

No hay registro en la página web de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec) que respalde la aseveración de Zelaya sobre la cantidad de estudiantes matriculados en la institución educativa en 2025.

El único dato abierto es que Unitec cuenta con siete campus: 4 en Tegucigalpa; 2 en San Pedro Sula y otro en La Ceiba, qué combinados albergan a más de 30,000 estudiantes matriculados, aunque no se específica el año del registro.

" Maribel Espinoza: “Este gobierno ha contratado más de 700 millones de dólares en bonos para poder pagar la deuda”
Verdadero

El Congreso Nacional de Honduras aprobó el 12 de febrero de 2025 la emisión de un bono soberano por 700 millones de dólares para la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Estos fondos están destinados a reducir la deuda existente con las empresas generadoras de energía y a financiar inversiones en la red de distribución eléctrica.

Esta verificación es parte del ‘Verificatón’, programa de educación mediática de EL HERALDO, en el que colaboraron los estudiantes de Periodismo de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), Edith Sánchez, Scarleth Corrales, Darah Rico, Andrés Valladares y Jeremy Corrales, así como Mirce Rodríguez, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.

Te gustó este artículo, compártelo