Tegucigalpa, Honduras.- El Tipo de Cambio de Referencia (TCR) del lempira respecto al dólar registrará en abril la devaluación más alta en la subasta de divisas correspondiente al primer cuatrimestre de 2025.
Así lo indican datos preliminares del Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (Sendi) del BCH, al acumular entre el 1 y el 29 de abril de 2025 una depreciación de 15.21 centavos al pasar el TCR de 25.6306 a 25.7827 lempiras por dólar en 17 subastas.
Para la subasta de este viernes se espera que el deslizamiento del TCR continúe con su trayectoria. En marzo el tipo de cambio pasó de 25.5907 a 25.6225 lempiras por dólar, que significó una devaluación de 3.18 centavos.
En febrero el deslizamiento del TCR fue de 7.76 centavos al variar de 25.5117 a 25.5893 lempiras por dólar. En enero pasado el tipo de cambio registró una devaluación de 25.3800 a 25.5063, que representó una variación de 12.63 centavos.
Del 2 de enero al 29 de abril de este año, el TCR se ha depreciado en 40.27 centavos al pasar de 25.3800 a 25.7827 lempiras por dólar, que en valores porcentuales representó 1.58 puntos.
La mayor devaluación en abril coincide con la última visita de la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), la que estuvo en Tegucigalpa del 31 de marzo al 11 de abril, y que tenía como objetivo practicar la tercera revisión semestral del acuerdo 2023-2026.
De acuerdo con el comunicado de la misión del Fondo Monetario, con fecha 11 de abril de 2025, “la trayectoria del tipo de cambio seguirá estando determinada por el comportamiento de los fundamentos macroeconómicos, respaldado por el régimen cambiario de banda móvil”.
Analistas coinciden que ese comentario de la misión técnica viene a confirmar que la política cambiaria del BCH será más dinámica este año y, por ende, al cierre de 2025 la devaluación puede oscilar entre 4% y 5%.
El Banco Central de Honduras comenzó en agosto de 2024 una mayor devaluación de la moneda nacional como parte de los compromisos con el FMI para cumplir con la primera segunda y tercera revisión semestral del acuerdo, que le permite un acompañamiento financiero de alrededor de 820 millones de dólares en un periodo de tres años.