Economía

Cinco tendencias laborales de 2024 que destaca el Foro Económico Mundial

Uso de la inteligencia artificial, empleos digitales y mayor incorporación de mujeres son parte de las preferencias identificadas por el Foro Económico Mundial
24.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Para 2027 las empresas prevén que casi la mitad de las habilidades de los trabajadores se verán alteradas. El informe sobre el futuro del empleo del Foro Económico Mundial (WEF), al que tuvo acceso EL HERALDO, destaca esta realidad cambiante al mismo tiempo que detalla las cinco tendencias laborales de este año.

América Latina y El Caribe todavía refleja una insuficiente recuperación en la tasa de participación laboral, después de cuatro años de la pandemia del covid-19, indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De 7.4% a 6.5% se redujo la tasa de desempleo en la región durante el año pasado, pero la participación en materia laboral no evidencia una completa mejoría.

Según datos del organismo de las Naciones Unidas “la tasa de informalidad entre los jóvenes es del 58%, significativamente superior al 45% de los adultos. Los jóvenes enfrentan dificultades como mayor intermitencia laboral, brechas digitales y déficit de habilidades crecientemente demandadas”.

“Es probable que la tasa de desempleo regional se incremente en el 2024, ubicándose entre 6.5% 6.8% como resultado de un crecimiento económico poco dinámico”, se proyecta.

¿Qué es el autoempleo y en qué regiones tiene más influencia en Honduras?

¿Cuáles son las tendencias laborales de 2024?

La primera gran tendencia es el uso de la inteligencia artificial (IA). En los países de altos ingresos esta tecnología aumenta la productividad, no así en los países de bajos ingresos.

Aunque en Honduras hay predisposición cada vez más a estas tecnologías que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y mejorarse a sí mismas, persiste la limitante en acceso a internet al igual que equipo adecuado para el uso de las aplicaciones.

Otra de las tendencias es que las habilidades tecnológicas y el potencial de la IA serán aún más importantes.

Sin futuro: Preocupa alza de población de los que ni trabajan ni estudian

Otros cambios en los trabajos

La tercera tendencia es el afianzamiento de los empleos digitales, que siguen creciendo, impulsando oportunidades para trabajadores jóvenes.

En el caso del entorno local sí se han generado este tipo de oportunidades laborales, sin embargo, más de 2.3 millones de hondureños tienen problemas de empleo que incluye a subocupados, desalentados y potencialmente activos, de conformidad a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La tasa de desocupación juvenil en el país alcanzó 11.2% en el 2023 que implica casi el doble de la tasa de desocupación general que se situó en 6.4%.

Otra orientación del mercado será que los trabajadores siguen mostrando mucho interés en trabajar en forma remota o en modalidad híbrida.

Además, como quinto punto está que más mujeres se incorporan al mercado laboral en particular, posibilitando a las madres reincorporarse a la fuerza laboral.

De conformidad a información de la Encuesta de Hogares del INE, la fuerza de trabajo en el territorio hondureño durante el pasado período de 12 meses se redujo 96,627 personas en comparación al 2022.

El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) sostiene que el mercado laboral en el país presenta significativos desafíos que afectan a gran parte de la población, especialmente a los jóvenes.

“Honduras está en un bono demográfico, es decir la población que puede trabajar está creciendo mucho y la gran cantidad de personas que existen en el país es gente que tiene potencial para trabajar y si no se les están dando las oportunidades entonces la situación futura va a ser muy desalentadora”, mencionó el analista Julio Raudales, quien fungió como presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE).