La construcción de una vía para conectar el Pacífico con el Atlántico y viceversa ha sido tema de discusión en los últimos seis años en Honduras.
Primero se dijo que los organismos financieros internacionales y empresas extranjeras facilitarían los recursos para el corredor logístico o canal seco, como se le bautizó a esa obra de infraestructura.
La construcción de 101 kilómetros de carretera comenzaría entre enero o febrero de 2006, ya que antes de concluir el mandato de Ricardo Maduro se firmaron convenios con Per Aarself de Dinamarca y Tom Bank por 25.7 millones de dólares para 29.1 kilómetros. Además, se suscribió otro crédito con la empresa mexicana Caabsa Constructora por 33.6 millones de dólares para construir 34 kilómetros.
El canal seco consta de 101 kilómetros y el costo global inicial del proyecto era de 115 millones de dólares, como parte del 'corredor logístico' del Plan Puebla Panamá (PPP).
A finales del año 2005, las autoridades de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi), a través de su titular Jorge Carranza, anunciaron que México financiará el proyecto con 55 millones de dólares, los Fondos Nórdicos (Dinamarca, Noruega y Suecia) aportarían 40 millones y el Banco Europeo de Inversiones y Comercio cooperaría con 20 millones de dólares.
Convocatoria pública
Cuando se suponía que el corredor logístico tenía listo el financiamiento, la administración de Porfirio Lobo Sosa, a través de la La Comisión para la Promoción de la Alianza Publico-Privada (Coalianza) ha convocado a las empresas interesadas en participar en el concurso publico internacional para la constitución de una alianza publico-privada para otorgar en concesión el corredor logístico Goascorán-Villa de San Antonio, San Pedro Sula-Puerto Cortés y Tegucigalpa-Villa de San Antonio.
EL HERALDO trató de buscar la opinión de Carlos Rodrigo Pineda de Coalianza pero su asistente ejecutiva se comprometió a regresar la llamada telefónica.
El canal seco es uno de los cinco primeros proyectos que el gobierno ha priorizado para concesionamiento por nueve años, obra que comprende la construcción de cuatro carriles, que parten de Goascorán-Villa de San Antonio-Puerto Cortés, con una inversión casi de 320 millones de dólares, equivalente a 6,090 millones de lempiras, aproximadamente.