Economía

Déficit del Inprema afectará a 8.1 millones de hondureños, señala Junta Interventora

La comisión documentó abusos de autoridad y malversación de caudales públicos entre otros delitos cometidos por los directores del Inprema en el transcurso de la última década.

07.04.2014

Un riesgo inminente para las finanzas públicas y privadas. El déficit actuarial del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), que asciende a 79,168 millones de lempiras, impactaría en la economía de más de 8.1 millones de hondureños, de no aplicarse las acciones pertinentes.

Las anteriores fueron las
principales conclusiones brindadas en el marco de una conferencia de prensa ofrecida por la presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Vilma Cecilia Morales, y miembros de la junta interventora del Inprema.

“El magisterio piensa que el Inprema es una institución personal que solo los involucra a ellos, y eso no es cierto. Esta institución afecta a los más de ocho millones de habitantes”, dijo.

El peso

La bendición de la longevidad es una de las principales causas por las cuales se debe reformar la Ley del Inprema ¿por qué? Más de 10,386 afiliados han cumplido ya los requisitos actuales para jubilarse y otros 23,197 afiliados alcanzarían sus requisitos en los próximos 10 años.

“Existe una situación de envejecimiento poblacional crítica que hace imposible sostener el sistema solo con el aporte de los agremiados. La solvencia del sistema depende de la suficiencia de reservas y de la buena política de inversiones que se aplique. La junta interventora propone la reforma a la Ley del Inprema.

En el marco de la conferencia de prensa se expuso que además de los beneficios estipulados en la ley vigente, los afiliados al Inprema reciben el pago del decimotercer y decimocuarto mes de salario a los pensionados, servicios hospitalarios, transferencia de valores actuariales, asistencias y compensaciones sociales, actividades socioculturales, transferencias a instituciones públicas y privadas.

También transferencias a organismos internacionales y gastos de escrituración a los afiliados. Según las autoridades del Inprema estos beneficios no tienen la cobertura financiera.

La ley vigente estipula la jubilación, pensión por incapacidad, beneficio por muerte, beneficio por separación, beneficio de continuación de pensión así como de los préstamos personales, hipotecarios y revalorización eventual de pensiones.

El informe presentado por la CNBS indica que al comparar los bienes y derechos contra las obligaciones del fondo con sus participantes se encuentra una valoración actuarial.

Los bienes o activos de esta institución suman 43,681 millones de lempiras diseminado entre reservas actuales, valor presente de intereses y las contribuciones futuras.

Y se los resta de la obligaciones concedidas o por conceder, que suman 101,122 millones de lempiras. La diferencia entre ambos valores establece que el Inprema enfrenta un déficit de 79,168 millones de lempiras.

De continuar esta situación, en el corto plazo se agotarán las reservas de la institución, en cinco años se terminarán los depósitos bancarios, en siete años se terminarán las inversiones en bonos y al 2022 se dejarán de brindar préstamos.
¿Cómo se llegó a la crisis?

Abusos de autoridad, malversación de caudales públicos y la inadecuada administración del Inprema a lo largo de su historia hundieron al instituto en la profunda crisis financiera en la que se debate.

El comisionado de la CNBS, Jorge Castellanos, expresó que el inconcluso edificio del Inprema ha costado a la fecha unos 340 millones de lempiras. Su construcción se presupuestaba en unos 54 millones de lempiras.

La presidenta de la Comisión de Bancos y Seguros indicó que se documentaron los actos de administración efectuados por la junta directiva y el secretario ejecutivo del Inprema.

“El edificio debía construirse en un plazo de nueve meses y su costo supera los 340 millones de lempiras, la compañía supervisora ha cobrado mas de 60 millones de lempiras”, indicó Morales.

Otros hallazgos

El Inprema adquirió más de 32 bienes inmuebles conformados por terrenos y proyectos habitacionales, algunos de ellos en litigio y otros invadidos u ocupados por terceros.

Se estima que el costo del juicio son excesivamente superiores al valor de compra. Además se han contratado pólizas de seguro sin efectuar el proceso de licitación y el pago de comisiones irregulares a intermediarios de hasta un 30%.

La adjudicación de compras y proyectos sin licitación, que violentan los artículos 9 de la Ley de Contratación del Estado. Además el artículo número 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones.

Se suman irregularidades por concepto del doble pago de indemnizaciones y pago a jubilados fallecidos.

También se señala que las autoridades anteriores del Inprema tenían depositado 2,000 millones de lempiras en cuentas de ahorro que devengaban solo un 2% de interés. Esta situación se enmendó y ahora ese dinero fue colocado en otros instrumentos financieros a una tasa de hasta 9%.

Los protagonistas

Vilma Morales, presidenta de la CNBS:
. “Se han presentado ante el Ministerio Público todas las pruebas de actos irregulares cometidos durante los últimos 10 años. El Ministerio Público tiene que hacer lo propio ante los diferentes señalamientos”.

Ramón Custodio, Comisionado DD HH:
“La nueva Ley Fundamental de Educación es breve, es concisa y tiene puntos importantes pero ya están las protestas. Todo mundo tiene que ser igual ante la Ley y la Ley, igual para todos”.

Óscar Recarte, presidente del Copemh:
“Creíamos que la junta interventora llevaría a los exfuncionarios que cometieron actos ilícitos ante los tribunales y que se les incautaría los bienes, pero ellos desean reformar la Ley del Inprema”.

Tags: