Tegucigalpa, Honduras.- El bulevar Juan Pablo II continúa siendo un punto crítico para la circulación vehicular, incluso en horas no pico. Conductores y usuarios del transporte público reportan que el tráfico se torna caótico casi todo el día con largas filas del bulevar.
Esta problemática responde a la reducción de carriles debido a los trabajos en el paso elevado y también a la alta demanda vehicular. “Antes el problema se concentraba en las horas pico, en la actualidad en cualquier momento hay tráfico”, lamentó Óscar Hernández, conductor que recorre la zona diariamente.
En el proyecto del puente a desnivel sobre la rotonda Juan Pablo II, que busca aliviar la saturación vial, existe presencia de policías municipales que turnan los pasos a los vehículos, incrementando los tiempos de traslado.
Mientras las autoridades municipales aseguran que la obra solucionará el problema una vez concluida, los capitalinos siguen enfrentando embotellamientos que afectan no solo su tiempo, sino también su economía y salud.
Actualmente la obra del puente desnivel avanza en un 70% y la Alcaldía Municipal del Distrito Central ha prometido terminarlo en octubre del presente año.
El incremento del parque vehicular en Tegucigalpa, que sobrepasa la capacidad de las vías actuales, donde solo deben circular 250 mil vehículos, es otro factor que afecta las vías de las dos ciudades.
Según reporte del Registro Vehicular, Tegucigalpa es la ciudad con más vehículos de Honduras, con 645,538 entre carros y motocicletas.
San Pedro Sula cuenta con un parque vehicular de 430,924 vehículos que circulan en la ciudad, mientras que a nivel nacional Honduras cuenta con un parque de 3,349,204 vehículos entre motocicletas y carros.
Para el exdirector de Ordenamiento Territorial y Obras Civiles de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, Roberto Zablah, el tráfico en la capital es un tema que se debe tratar para reducir la problemática.
Denuncias
Una de las alternativas es un segundo anillo periférico que ayudará a reducir el congestionamiento de aquellos vehículos que vienen de municipios cercanos a la capital.
Otro de los factores a mejorar es la educación vial, ya que carros mal estacionados y conductores del transporte público generan tráfico al prolongar su tiempo en bahías o en lugares donde no deben estar.