Al menos diez personas de origen estadounidense se reportan como desaparecidas desde el 2004 hasta el 2011 en el país. En 2012 y 2013 no hay reportes
La información aparece en la página web de la Embajada de los Estados Unidos de América, en Tegucigalpa.
En la lista aparecen los datos personales de cada uno de los desaparecidos, la fecha en que no se volvió a conocer de su paradero, al igual que el lugar en donde se encontraban luego de haber llegado a Honduras.
EL HERALDO constató que al entrar a Google y colocar en el buscador la frase “ciudadanos estadounidenses desaparecidos en Honduras” el sistema remite al portal web de la misión diplomática y luego hay un link que al ingresar a él aparece un listado de diez ciudadanos.
La misma búsqueda se hizo para Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, sin embargo, los portales web no reportan ningún caso como en Honduras.
Los casos
De acuerdo con lo que establece el informe en línea, cuatro norteamericanos desaparecieron en 2004, uno en 2007, uno en 2008, tres en 2009 y uno en 2011.
Por tanto, el año que reporta el mayor número de personas de origen norteamericano desaparecidas es el 2004.
En relación al lugar donde se extraviaron, el informe de la sede diplomática establece en la sección de “Ciudadanos norteamericanos desaparecidos en Honduras” que dos de ellos fue en San Pedro Sula; dos en el sector de Pico Bonito, La Ceiba, Atlántida; dos en Roatán, Islas de la Bahía; uno en Comayagüela, Distrito Central; uno en Siguatepeque, Comayagua; uno en Tela, Atlántida; y uno que solo establece que fue en Honduras, sin especificar el lugar donde se extravió. Lo que no informa el personal de la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa a través de la página en Internet es en qué misión andaban las personas desaparecidas desde 2004 a 2011.
En el perfil de los ciudadanos norteamericanos no se establece la profesión ni la actividad que ejercía cada uno de ellos al momento de permanecer en los diferentes sectores del país o en las comunidades que desaparecieron.
Esto permitiría a las autoridades correspondientes conocer si realizaban algún tipo de labor social o simplemente eran personas que se dedicaban a vacacionar.
Al conocer de su desaparición se supone que la mayoría de ellos eran turistas, pues se informó que dos de las víctimas se encontraban en las paradisíacas playas de Roatán, dos se encontraban en el paraje natural Pico Bonito y dos en la ciudad de San Pedro Sula.
Preocupación
La desaparición de los diez ciudadanos norteamericanos causa preocupación a las autoridades del país del norte, por lo que el personal de la sede diplomática mantiene expuestas las fotografías de cada uno de ellos en el sitio electrónico.
A raíz de eso, se hacen llamados de atención en el portal para que las personas que los hayan visto o que tengan algún tipo de información se pueden comunicar a la Embajada Americana en Tegucigalpa, especialmente con el personal asignado a unidad de los Servicios Ciudadanos Americanos (ACS), al teléfono (011) (504) 2238-5114, extensión 4400.
Por medio de este número de teléfono se reciben las informaciones en torno a las personas que han sido declaradas como desaparecidas y que eran originarias de los Estados Unidos, con la finalidad de encontrar más pistas que lleven a las autoridades nacionales o extranjeras a esclarecer cada uno de los casos ya que se han proporcionado las características personales, como edad, estatura, color de piel, ojos, pelo y peso, entre otros.
Edades
Las personas norteamericanas que se encuentran desaparecidas oscilan entre los 27 y 82 años. En el portal electrónico se da a conocer que Julio Martín Baltodano nació el 13 de mayo de 1986, lo que significa que tiene 27 años y es el más joven de los desaparecidos.
Mientras que José Ismael Fernández nació el 6 de marzo de 1931, por lo que está a pocos días para cumplir los 82 años de edad.