Tegucigalpa, Honduras.- Quizá, como los seres vivos, lo inanimado también cumple el mismo ciclo: nace, crece, se reproduce y muere. Pero en estas páginas aún creemos que algo, como un medio de comunicación en formato papel, como una estampilla pegada en un sobre que contiene un mensaje, seguirá teniendo, aunque nos envuelva la revolución digital, un valor que trasciende lo meramente informativo para instalarse en lo emocional y afectivo.
En resumen, aún no es el momento de llegar al último punto de ese ciclo marcado por la inexistencia.
Y esta premisa ha sido el hilo conductor que unió a El Heraldo y Correos de Honduras en un proyecto que ayer tuvo su clímax: la colección de seis sellos postales “El Heraldo: 45 años de excelencia periodística”, con la que se conmemoran los 45 años de fundación del medio de comunicación que nació en la capital para llevar, como su nombre lo indica, un mensaje importante y trascendental sobre Honduras y el mundo.

En un evento realizado en el Salón Magno del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y ante la presencia de autoridades y colaboradores de El Heraldo y Correos de Honduras, así como de invitados especiales, el presidente de Grupo OPSA, don Jorge Canahuati Larach, recordó que, aunque un medio de comunicación y el correo parezcan diferentes, al final “tenemos mucha similitud”.
Don Jorge destacó que así como los correos registran en sus ediciones de sellos postales la historia, el sentir y el caminar de un pueblo, lo mismo hacen los medios de comunicación: “Somos los que registramos la historia, lo que hacemos (...), plasmamos los éxitos y fracasos de nuestra sociedad”.
En sus palabras, el presidente de este rotativo también rememoró que su abuelo Jorge J. Larach ya había visto la necesidad de fundar un diario en la capital de Honduras, y el 26 de octubre de 1979 hizo la pregunta definitiva: “¿Cuándo podemos salir?”, la respuesta fue la primera edición de El Heraldo el 26 de noviembre del mismo año, el primer paso de un camino que ya lleva casi cinco décadas de recorrido.

Y como bien lo recordó el director de Correos de Honduras, David Zelaya Flores, EL HERALDO nació en medio de una crisis generalizada en Centroamérica por el contexto de la Guerra Fría. Eran tiempos complicados para la libertad de prensa y la democracia.
“Desde su primera edición en 1979, hasta el presente digital en que la prensa y las industrias migran apresuradamente del papel a la nube, y de la nube a millones de dispositivos interconectados en la red, El Heraldo también ha dado testimonio de los principales acontecimientos que han marcado al mundo. Hechos trascendentales de la historia humana como la visita del papa Juan Pablo II a Honduras, la disolución de la antigua Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín, el nacimiento de internet, los conflictos de Oriente, la destrucción de las Torres Gemelas, el auge de la cultura popular, la irrupción de la vida digital y otros tantos, han sido registrados en sus páginas para la Historia y el futuro”.
Zelaya expresó en su discurso que como “como profesional del periodismo y director general de Correos de Honduras, me honra ser parte de esa gran historia institucional que hoy, a través de esta emisión filatélica que hemos denominado ‘El Heraldo: 45 años de excelencia periodística’, honramos con respeto y agradecimiento”.