La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la vacunación infantil en las Américas ha mostrado señales alentadoras de recuperación en 2024, aunque, reiteran, persisten brechas importantes.
Según los nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de 1.4 millones de niños en la región no recibieron ni una sola dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), lo que marca un aumento de los llamados “niños cero dosis”.
Si bien en el comunicado no hay datos específicos sobre Honduras, esta es una realidad que golpea a la población infantil. Como ejemplo, citamos que en 2024 en el Distrito Central, apenas el 23% de los bebés de seis a once meses fueron vacunados, es decir, apenas 2,604 de los 11,563 que estaban siendo considerados como meta.
La situación se da a pesar de que las autoridades sanitarias locales han redoblado en los últimos meses los llamados a la vacunación de los niños y niñas, especialmente contra enfermedades como la tos ferina, cuyos casos se han triplicado en el territorio nacional en lo que va del año, e incluso, cobrado la vida de dos niños que no estaban vacunados.
Lastimosamente, a pesar de esos esfuerzos se siguen enfrentando a barreras que parecen infranqueables de personas que se resisten a la vacunación de sus niños y niñas contra enfermedades fácilmente prevenibles con una vacuna.
En estos momentos que se habla de un rebrote de enfermedades como la tos ferina y se elevan las alertas por los casos de sarampión detectados en varios países del continente, es pertinente volver a hacer el llamado para que acudan a los centros de vacunación a inmunizar a sus niños y niñas contra estas y muchas otras enfermedades, y tener siempre presente que la única manera de frenar el avance de estas enfermedades es mediante la vacunación.