Mundo

Autoritarismo anti libertad de prensa impulsó cierre de diario Hoy en Ecuador

Enmienda constitucional pretende convertir a la información en un servicio público, advierte la SIP.

30.06.2014

Miami, Estados Unidos

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) deploró el autoritarismo del gobierno de Ecuador vinculándolo directamente al continuo deterioro de la libertad de prensa en el país, cuya nueva evidencia es el cierre de la versión impresa del diario Hoy de Quito.

Asimismo la SIP rechazó como una “clara actitud intervencionista” del gobierno de Rafael Correa un proyecto de enmienda constitucional que busca trasladar de la Ley Orgánica de Comunicación a la Constitución que la información sea un “servicio público”, no un derecho de los ciudadanos, contraviniendo tratados y documentos internacionales sobre libertad de expresión.

En su editorial del domingo 29 de junio, Hoy, dirigido por Jaime Mantilla, ex presidente de la SIP (2012-2013), anunció su última edición impresa para proseguir actividades periodísticas a nivel digital y explicó a sus lectores que: “Las regulaciones restrictivas de la Ley de Comunicación y la profundización de algunas de sus disposiciones, entre ellas, las que limitan de forma discriminatoria la inversión nacional en medios de comunicación, (a pesar de que, a través de un reglamento ad hoc, se permita la inversión extranjera en éstos), el permanente boicot publicitario a Hoy, la cancelación de contratos de impresión especialmente de textos escolares, y otras limitaciones para financiar nuestras operaciones, incluyendo la iniciativa de transformar la información en servicio público, en un escenario mundial de progresivo deterioro de las audiencias de la prensa escrita, nos obligan a tomar la dura decisión de suspender la edición impresa diaria de Hoy”.

La presidente de la SIP, Elizabeth Ballantine, dijo que “no podemos dejar de señalar que hemos venido advirtiendo que esta ley es peligrosa e intervencionista en materia de libertad de prensa, entrometiéndose en los contenidos de los medios independientes y privados”, advirtiendo que por ello fue combatida ampliamente en el país por varios años hasta que entró en vigencia en junio de 2013.

Ballantine, directora del Durango Herald, Durango, Colorado, agregó que los ataques y la indirecta intervención oficial en materia de medios independientes demuestra el deterioro no solo de la libertad de prensa, sino también de las instituciones democráticas.

Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y, dijo que “junto a otros gobiernos, el de Rafael Correa quedará en la historia como uno de los mayores responsables de ese deterioro tanto por atacar a los medios independientes, como por utilizar a los medios públicos como si fueran propios y tratar de quitarle el derecho al público para buscar y difundir información, como si ello debiera ser una prerrogativa del gobierno”.

“Esto no es nada distinto a lo que otros gobiernos fascistas hicieron a lo largo de la historia”, señaló Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda.
Las autoridades de la SIP explicaron que la cláusula controversial de “servicio público” que se busca en la Constitución deviene de la ya establecida en la Ley Orgánica de Comunicación y que fue, entre otras, una de las que demoró por cuatro años su debate parlamentario. Con esta cláusula, el gobierno intenta tener una nueva excusa para regular los contenidos de los medios de comunicación.

Hoy, diario fundado hace 32 años, explicó que a partir de este lunes difundirá su mensaje en su versión de internet, HoyDigital, “con la misma filosofía de independencia, pluralismo y los demás valores que inspiraron su nacimiento”. Hoy continuará publicando una versión impresa pero en forma semanal.

En su editorial, Mantilla destacó que la herramienta digital “permitirá también, a Hoy, desarrollar… un periodismo sin las cortapisas que impone la Ley de Comunicación a los medios escritos y audiovisuales…, podrá volver a utilizar las capacidades de investigación y análisis libre, que sustentan al periodismo honesto en una democracia”.

El informe sobre la situación de la libertad de prensa en Ecuador, presentado en la reunión de marzo pasado de la SIP en Barbados, destacó que en el país “se mantuvieron los constantes ataques desde el gobierno hacia los periodistas, medios, políticos opositores y algunos ciudadanos que lo critican”, tras la puesta en vigencia del Reglamento de la Ley de Comunicación, el inicio de operaciones de la Superintendencia de Información y Comunicación (Supercom) y el Consejo de Regulación y Control de la Comunicación e Información (Cordicom), entes encargados de aplicar e imponer sanciones a los violadores de la ley.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

Tags:
|
Ley
|
SIP
|