Hondureños en el Mundo

¿Qué peso tiene el voto hispano en las elecciones de Estados Unidos?

Honduras es el octavo país con más población en Estados Unidos, sin embargo, no existen datos sobre el número de personas aptas para votar. Los hispanos representan el 13% de los electores

13.10.2020

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Blancos, negros, asiáticos o hispanos. Estados Unidos se ha convertido en un país multicultural debido a la permanente migración de personas, quienes con el paso de los años han venido obteniendo más derechos, incluso votar.

Pero son precisamente los hispanos quienes se convirtieron recientemente en la primera fuerza de las minorías étnicas apta para ejercer el sufragio en esa nación, lo que favorece -de cierta manera- al candidato demócrata Joe Biden, porque, según las encuestas, los hispanos prefieren a personas de ese partido en la presidencia que al republicano Donald Trump.

Estamos hablando de un poco menos de los 30 millones de personas, que representan el 13% del total de los electores, de acuerdo con cifras de American FactFinder, una encuesta realizada por la Oficina de Censo de Estados Unidos durante 2018. El número parece bajo, pero muestra una enorme ventaja para Biden al desglosarlo por estado.

“Es importante porque en algunos estados está concentrada la población latina. El Sistema Electoral de Estados Unidos es diferente, son colegios electorales, entonces cuando gana el estado, gana todos los votos del Colegio Electoral en ese estado”, mencionó el experto en asuntos internacionales, Graco Pérez.

De acuerdo con el también experto en migración, los hispanos históricamente han preferido a candidatos del partido demócrata, ya que sus propuestas no han sido lesivas con los migrantes y eso también se ve reflejado en los votos.

“Recordemos que (Biden) lleva en la vicepresidencia a una mujer que también es hija de migrantes, entonces eso le crea cierta afinidad al voto demócrata. Los republicanos se han caracterizado con medidas un poco más duras, al menos en el discurso, contra la migración”, especificó.

Además, los sondeos posicionan a Biden en la Casa Blanca el próximo 3 de noviembre. La encuestadora RealClearPolitics publicó el pasado 8 de octubre un sondeo donde menciona que el candidato demócrata estaba nueve puntos arriba de Trump.

Lea además: Estados Unidos y Honduras: una relación de influencia y dependencia

El New York Times/Siena también publicó una encuesta que señala que Biden le lleva la delantera a Trump en estados como Michigan, Pensilvania y Wisconsin, esenciales para ganar los 270 votos del Colegio Electoral.

Tennesse, California, Virginia y Nueva York, son algunos de los estados que históricamente le han dado ventaja a presidenciables demócratas, como el caso de Hillary Clinton, quien perdió las elecciones frente a Donald Trump en 2016, pero salió victoriosa en estos puntos geográficos.

Según Graco Pérez, esto se debe a la cifra de hispanos que viven en esos lugares. Por ejemplo, datos de American FactFinder de 2018 arrojan que California es el sitio con más votantes hispanos en todo Estados Unidos.

En ese estado hay más de 25 millones de electores, de los cuales 7.9 son hispanos. Al aplicar la regla de tres podemos decir que al menos tres de cada 10 votantes son de origen hispano.

Lo mismo ocurre en Nuevo México, donde casi el 43% de personas llamadas a votar forman parte de la segunda y tercera generación de migrantes de países donde se habla español.

En Texas, el 30.4% de los votantes son hispanos, mientras que Arizona, Florida y Nevada superan el 20%.

Virginia del Oeste o Virginia Occidental es donde menos votantes hay: de cada 10 apenas uno es hispano; en Maine, Vermont, Misisipí y Kentucky, el número oscila entre uno y dos.

Con mayor concentración en algunos puntos geográficos, los registros de la Oficina de Censo de Estados Unidos, mencionan que existen votantes hispanos en los 50 estados, pero eso no garantiza que todos ejercerán el sufragio.

“Se habla de que nunca se alcanza ni el 50% de los latinos que están habilitados para votar, porque seguramente no sienten que pueden cambiar algo; es una cuestión que traemos nosotros en Latinoamérica”, mencionó.

Para el experto en asuntos internacionales, el abstencionismo se debe a patrones ocurridos en los países de origen, donde votan pero no se ve un cambio, mientras que en Estados Unidos, aunque no ejerzan el sufragio, les ofrecen mejores condiciones de vida.

El hondureño Leoncio Velásquez coincidió con la opinión del Pérez, al afirmar que algunos “son apáticos para votar y cuando nos va mal culpamos de racismo y de otras cosas a otros, pero no participamos cívicamente entonces nos va mal”.

Países de origen

Pew Research Center publicó recientemente que la cifra de hispanos en Estados Unidos pasó de 59.7 millones en 2018 a 60.6 millones en 2019 y que su crecimiento “sigue superando al de algunos otros grupos”, como los blancos, negros o asiáticos.

Los hispanos, como suelen ser llamados en Estados Unidos, son migrantes, hijos o nietos de migrantes procedentes de países que hablan español, principalmente de Latinoamérica.

La publicación menciona que el 61.8% del total de la población hispana es originaria de México (casi siete de cada 10 personas), el 9.6% de Puerto Rico y el 3.9% de Cuba.

Los centroamericanos aparecen a partir de la cuarta posición, es decir que, no encabezan la lista de ese grupo de minoría étnica, pero las proyecciones de los próximos años podrían mostrar un repunte debido a la salida de las caravanas migrantes.

“Los mexicanos son el mayor número, pero ahora somos los que más estamos creciendo, los centroamericanos, y los que estamos en el centro del ojo. Si en algún momento sale el tema migratorio a mencionarse, los centroamericanos somos los que estamos allí: de Guatemala, El Salvador y Honduras, principalmente, con lo de las caravanas”, especificó Graco Pérez.

La lista menciona más de 20 países del mundo, especialmente de Latinoamérica.


Hondureños en Estados Unidos

Los hondureños ya son la octava comunidad hispana más grande en Estados Unidos, de acuerdo con el centro de investigaciones Pew Research Center. De los países de Centroamérica solo está por debajo del El Salvador y Guatemala.

Los datos son de 2018, pero contrastan con los 973,974 que registraba para 2016 el “Brevario de Población de Origen del Triángulo Norte de Centroamérica en los Estados Unidos”, es decir, 6,026 personas más.

Ninguna de las dos publicaciones especifica cuántos hondureños estarían aptos para votar, pero el brevario detalla que 21,081.27 nacieron en Estados Unidos y 30,794 son naturalizados, sin embargo, no todos pueden ejercer el sufragio.

En el caso de los residentes se desconoce cuántos cumplen los requisitos para votar, pero los que ejercen el sufragio -en su mayoría- son afines al partido demócrata, según considera el hondureño Leoncio Velásquez.

“Es difícil tener un dato, pero hay mucha comunidad hondureña que ahora es ciudadana y tiene el deber de votar, pero a veces son apáticos y no les interesa participar en las decisiones cívicas de este país”, dijo.

El compatriota, quien obtuvo la residencia hace cinco años, dijo que él apoya al Partido Demócrata, al igual que la mayoría de los que viven en California, el estado donde radicó después de dejar Honduras.

+Cuatro muertos y cuatro perdidos deja caravana de migrantes

“Tenemos más tendencia demócrata, porque, aunque no nos ha ayudado son los que menos nos atacan, porque el Partido Republicano, el presidente Trump con su política antimigratoria, piensa que gana adeptos y votos si el construye ese muro, quita el TPS, los dreamers, cancela visas”, cuestionó.

Pérez coincidió con Velásquez, especialmente al hablar del por qué los hondureños prefieren votar por el partido del candidato Joe Biden.

Sin embargo, la situación cambia cuando se habla de la segunda o tercera generación de migrantes, quienes -según el experto, se han desarraigado de sus raíces y les pueden parecer más atractivas las propuestas de Donald Trump.

“Son los nietos u otra generación, pero los que son hijos todavía tienen un vínculo a través de sus padres, ellos se inclinarían más hacia los demócratas, a Biden”, explicó.

Pérez dijo que el apoyo a un partido u otro dependen de las condiciones en cada estado, especialmente al hablar de la situación económica, porque sí el votante no tiene problemas en ese aspecto no le importará el resto de los temas, incluso cuando se trata de políticas antiinmigrantes.