Tegucigalpa, Honduras.- La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional la Ley del Instituto Nacional de Previsión Magisterial (Inprema) 247-2011, conocida como reforma del Estatuto del Docente.
Con la declaratoria de inconstitucionalidad, los derechos de jubilación de los maestros afiliados al Inprema regresan bajó la ley 1026 del 15 de julio de 1980.
En ese sentido, los profesores podrán jubilarse a los 50 años de edad con 20 años de servicio, explicó a EL HERALDO, Gian Carlos Yanez, dirigente de la seccional uno del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (Colprosumah).
“Los docentes estamos sumamente agradecidos y alegres, pues la ley de 1980 se nos fue arrebatada con la reforma a la ley de 2011 donde prácticamente nos quitaban la mayoría de beneficios; hoy por hoy la Corte declara inconstitucional la ley de 2011 y devuelve la de 1980”, dijo.
La alegría es generada porque al jubilarse con 50 años de edad y 20 de servicio, el docente recibirá el 90% de su salario; mientras que con la ley de 2011 los maestros se jubilan a los 65 años con 30 años de servicio, detalló Yanez.
¿Cuáles otros beneficios trae la ley de 1980?
De acuerdo a los docentes hay otros beneficios que fueron quitados con las reformas a la ley en 2011, entre los que regresan está que los docentes pueden dejar en vida los beneficios que han hecho a lo largo de sus servicios a sus hijos o a su conyugué.
En la ley de 2011, que estuvo vigente hasta este jueves 12 de diciembre de este año, establece que el maestro solo podrá dejar como beneficiarios a los hijos menores de edad.
“Con la ley de 1980 se puede cobrar en vida el beneficio de las 60 rentas, mientras con la ley del 2011 no se podía hacer; ahora el docente si no quiere dejar como beneficiarios a sus hijos con la inconstitucionalidad de la ley puede gozar en vida de ese dinero que pueden servir para su jubilación”, explicó el dirigente magisterial.
Actualmente las 60 rentas se dan en vida a unos 14,000 profesores mediante un fallo de la CSJ a favor de los maestros; no obstante, con la reciente declaración el beneficio será generalizado a todos los profesores.
“La ley de 1980 es una ley que nos beneficia a todos (los maestros) por igual; esta noticia que nos dieron, es prácticamente la mejor que recibió el magisterio al menos durante el año”, apuntó el docente.
Impacto financiero
Regresar a la ley del 1980 causará un impacto financiero en el instituto, para conocerlo EL HERALDO intentó comunicarse con el comisionado presidente de Inprema, Héctor Díaz; sin embargo no hubo respuesta.
En declaraciones anteriores Díaz expresó que regresar a la ley de 1980 tendría un impacto enorme en las finanzas públicas.
“Financiera y actuarialmente no se podría, pero desde la perspectiva de lo posible sí el Estado de Honduras decidiera cubrir el déficit entonces se podría, pero no hay un gobierno que se responsabilice de un déficit acumulado histórico; por lo que se inviabiliza una decisión como esa”, dijo en agosto de este año.
Los profesores que desde que se anunciaron nuevas reformas a la Ley del Inprema se opusieron y pidieron regresar a la ley de 1980 indicaron que las autoridades deben hacer un estudio actuarial para conocer el impacto financiero.
No obstante, indicaron que con la ley se jubilarán más profesores, dando espacio a las nuevas generaciones para ingresar al sistema educativo público.
Reformas pendientes
La ley de 1980 estará vidente mientras no se aprueben las nuevas reformas del Instituto que se enviaron al Congreso Nacional y que no han sido presentadas al pleno para su discusión; es decir, que el tiempo que esté vigente la ley dependerá de la voluntad de los diputados para discutir las nuevas reformas.
El cambio en la normativa del Inprema fueron presentadas a mediados del año y en ella se establece algunos beneficios, aseguraron las autoridades.
Entre ellos la reducción de la edad de jubilación hasta los 55 años con 20 años de servicio, la entrega de un bono de postergación de 400,000 lempiras, el cual aumenta 3% cada año que el docente postergue su jubilación.
La nueva normativa contempla un fondo para auxilio por calamidad para las docentes de 50 años, protección para hijos con discapacidad, el cual lo recibirá cuando el docente fallezca, entre otros.
Inconstitucionalidad de la ley
La ley del 2011, que reestructuró el sistema de jubilaciones y beneficios para los profesores ha sido objeto de múltiples recursos de inconstitucionalidad desde su promulgación; sin embargo, todos fueron rechazados por la Sala.
En reiteradas ocasiones la dirigencia magisterial denunció que la ley en lugar de dar beneficios al gremio se los arrebató; las reformas se dieron durante el mandato del presidente Juan Orlando Hernández.
El nuevo fallo en el que se declara inconstitucional la ley marca el cierre de un capitulo en la disputa entre el estado y el gremio magisterial.