El coordinador del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz, fue del parecer que en este momento Honduras debe acudir ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la comunidad internacional para solicitar un rescate financiero.
Las declaraciones la brinda el economista ante el reciente informe brindado por el FMI en el marco de la revisión del Artículo IV y de la calificación negativa brindada por la firma internacional Moody’s, además de otras observaciones efectuadas por entidades locales.
Díaz indicó que esta medida de rescate financiero la han solicitado naciones como Grecia ante el acelerado deterioro de sus economías.
En el caso de Honduras, argumentó al respecto que la calificación negativa brindada por Moody’s al país repercutirá en la tasa de interés que se negociará con los potenciales compradores de un bono soberano por 750 millones de dólares, unos 15,000 millones de lempiras, que el gobierno requiere para financiar una importante porción del Presupuesto General de la República. “Estos recursos se tienen incorporados en el Presupuesto y, de no obtenerse, se deberá buscar otra fuente de financiamiento o reducir el gasto público de una manera significativa”, expresó.
Advirtió que se arriesga, en cierta medida, la estabilidad del lempira respecto al dólar, porque no ingresarán estos 750 millones de dólares a la economía del país. Fue del parecer que esta situación, también, dificulta que Honduras cierre en el transcurso del presente año un acuerdo con el Fondo Monetario. Entonces se dejará de captar apoyo presupuestario en condiciones preferenciales. “Honduras, en este sentido, debe solicitar un rescate que implica combatir la corrupción, manejo racional del gasto público y proyectar el Presupuesto a un plazo superior a un año”, indicó Díaz.
Calificación del país puede empeorar
El expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Federico Álvarez, advirtió que la calificación de riesgo de Honduras puede deteriorarse aún más.
El financista se refirió a un informe brindado por la calificadora de riesgo Moody’s que cambió la perspectiva de calificación de Honduras, que hasta hace unos días era de estable y ahora es negativa, y que existe el riesgo de que se deteriore aún más.
Para Álvarez esta calificación podría elevar la tasa de interés de un bono soberano que el gobierno pretende colocar en marzo del presente año en el mercado internacional de capitales.
“La tasa de interés, del bono, podría andar alrededor de un 7% - 7.5%, a eso hay que sumarle la inflación, son costos que andan como por el orden del 11%”, estimó.
Se reduce, además, de una manera sustancial la perspectiva de colocar este título valor a un plazo de 10 años.
“En circunstancias normales la calificación del país no hubiese afectado mucho a Honduras, porque el país nunca ha recurrido al mercado internacional del dinero”, expresó.
Sin embargo, el problema es que esta calificación la brindan en un momento en que todas las esperanzas estaban cifradas en que pudiésemos financiar el Presupuesto General de la República con una colocación de bonos soberanos. “Moody’s da este golpe, eso hace tremendamente difícil y tremendamente caro ahora acudir a ese mercado de capitales”, expresó Álvarez, quien compareció en el programa Frente a Frente. Expresó que al país le queda ahora acudir a la iniciativa venezolana de Petrocaribe, con la salvedad de que el presidente Hugo Chávez está enfermo y es él quien decide qué condiciones brindar a los países afiliados.
Interés de bono no debe ser más de 6%
El presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Roldán Duarte, recomendó al gobierno evitar la colocación de un bono soberano en el mercado internacional por 750 millones de dólares si la tasa de interés supera un 6%.
El dirigente gremial fue del parecer que cada funcionario del gabinete económico debe además de rezar sus oraciones, tomar las medidas necesarias que indiquen al Fondo Monetario Internacional (FMI) que existe la voluntad de enfrentar este elevado gasto fiscal.
Duarte reconoció como imperiosa la necesidad de colocar este bono para atender las necesidades de saldar deuda interna de corto plazo con bancos e institutos de pensiones, sin embargo, que la tasa de interés del referido bono no debería ser superior a un 6%.
Coincidió con otros economistas independientes que la calificación de riesgo negativa brindada de manera reciente por Moody’s impactará en la tasa de interés y en el plazo de este instrumento financiero. A mayor riesgo de que no se le pague a los acreedores se incrementa la tasa de interés y se achica el plazo del crédito.
Con mano alzada estimó que el Estado de Honduras cancelará al menos unos 45 millones de dólares al año por el pago de intereses. Esto quiere decir que se ejercerá una mayor presión financiera sobre las reservas internacionales. Recordó que el reciente informe brindado por esta calificadora de riesgo es una copia al carbón de los señalamientos efectuados de manera reciente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de la revisión del Artículo IV, en donde acentúan la pérdida en 2012 de 370 millones de dólares en reservas internacionales y un elevado déficit fiscal y en la cuenta corriente.
Firmar con el FMI es poco probable
El expresidente Ricardo Maduro expresó que debido al elevado déficit fiscal probablemente será difícil firmar este año un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Este indicador ascendió el año anterior a un 6% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a 21,000 millones de lempiras.
Maduro fue del parecer que es importante brindar señales de que el gobierno está dispuestos a encarar el problema fiscal y tratar de reducirlo. No hay duda, continuó, que el presidente Porfirio Lobo Sosa está en este proceso cuando impulsa la revisión de las exoneraciones fiscales, acción que debe efectuarse con respeto a los tratados internacionales y a los compromisos adquiridos.
El ex presidente de Honduras indicó que Lobo Sosa, además, se comprometió a reducir el gasto innecesario y han tenido que despedir a funcionarios políticos, que es un costo para el Partido Nacional.
Por otra parte, Maduro dijo que la colocación de los bonos soberanos son una forma de financiar el gasto del gobierno en el corto plazo. Tenemos que reconocer, continuó, que necesitamos una solución de largo plazo que solamente pasa al tener un Estado eficiente y eso implica someter a las reglas de la eficiencia a todos los gastos del Estado y eso es un problema más difícil de resolver.
“El tema financiero es complejo a nivel internacional, con esto no quiero decir ‘mal de muchos, consuelo de tontos’. No debe eximirnos de tomar las medidas necesarias, pero sí creo que con el nivel de déficit, de necesidades de fondos y las ineficiencias que tenemos en el Estado, sería mucho esperar que podemos lograr una estabilidad fiscal debido a la escasa capacidad de acceso a fondos concesionales”, amplió.
El exmandatario reiteró que el gobierno heredó una situación difícil, pero, que es importante tomar en el transcurso de este periodo presidencial algunas medidas que muestren la existencia de voluntad de encarar el problema.
Países ricos también bajaron su calificación
La presidenta del Banco Central de Honduras (BCH), María Elena Mondragón, manifestó que la calificación de B2 que Moody’s brindó a Honduras se mantiene inalterable desde los últimos años, pero varió la perspectiva al pasar de estable a negativa. “Esta situación debe analizarse en el contexto nacional e internacional y de una manera muy objetiva”, expresó la funcionaria.
Son varios los países que pasaron su perspectiva de estable a negativa, como pueden ver en el caso de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, España, Bélgica y Alemania, entre otros. Fue del parecer que esta situación se genera porque las perspectivas mundiales no se ven todavía claras y en el caso de Honduras es de considerar que es una economía muy pequeña, abierta al exterior y por lo tanto vulnerable a lo que pasa en el entorno internacional.
Si el resto del mundo, dijo, aún no ve una luz al final del túnel para tener una reactivación económica, obviamente, tampoco ocurrirá esto en Honduras.
El déficit fiscal es un tema que en todas las calificaciones de riesgo lo toman en consideración y en el caso de Honduras, el mismo gobierno ha hecho énfasis en la necesidad de continuar tomando medidas orientadas a reducirlo.
Fue del criterio que el tema de las exoneraciones es una medida sana, que debe de verse como un esfuerzo para reducir el déficit fiscal y no con el ánimo de afectar a un sector en particular, sino para mejorar los ingresos tributarios y reducir ese desequilibrio.
Por otra parte, indicó que mantienen comunicación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sin embargo aún es inexistente un acuerdo. Es posible tener conversaciones al respecto durante mayo próximo, expresó la funcionaria a una cadena radial capitalina.