Honduras

Gobierno no descarta el Hoy no circula

Aunque la medida debe ser analizada, aseguran autoridades, su aplicación permitiría el ahorro de combustible al país. Factura petrolera alcanzó los 2,000 millones de dólares, de acuerdo a cifras del Banco Central de Honduras.

07.04.2014

Con una factura petrolera de más de dos mil millones de lempiras, Honduras
urge medidas de ahorro de combustibles
que controlen la fuga de divisas y una reducción en el gasto familiar.

Mientras el galón de gasolina superior se acerca nuevamente a la barrera de los 100 lempiras, el gobierno de Honduras ha vuelto a plantear la medida del Hoy no circula
como una de las opciones más efectivas para controlar el gasto en el que incurre el país como importador de derivados del petróleo.

'No se descarta la posibilidad que luego de convocar a una reunión en los próximos días se hable de nuevo sobre este mecanismo de ahorro', adelantó hace unas horas el designado presidencial y miembro de la Comisión de Ahorro de Energía y Combustible, Samuel Reyes.

Hoy, la ministra de la Presidencia de Honduras, María Antonieta Guillén, retomó el tema ante la necesidad del Estado de incentivar el ahorro de combustible.

De acuerdo a Guillén, el Hoy no circula
puede ser una de las medidas que implemente en el corto y mediano plazo el gobierno de Honduras para reducir la factura petrolera; sin embargo, remarcó que esto debe ser objeto de estudio.

Implicaciones económicas

El presidente del Colegio de Economistas de Honduras (CEH), Roldan Duarte, sostiene que el ahorro de combustible debe ser un problema vital para el país que necesita de la participación de diversos sectores.

Duarte indicó que debido a las tendencias mundiales, el gasto en combustible
seguirá aumentando, 'ya sea por el simple crecimiento de la población o por el simple crecimiento del parque vehicular'.

'Las medidas a corto plazo en realidad no son la solución del problema, tiene que dirimirse toda un apolítica energética, orientada a cambiar la matriz energética
del país', destacó el economista.

El experto también remarcó la falta de 'ejemplo de nuestros gobernantes' sobre el ahorro de energía.

'Hay un incentivo perverso porque la medida más práctica a corto plazo para producir ahorro en el gasto de gasolina es el aumento del precio de la gasolina, porque el gobierno mismo se beneficia de ese incremento', argumentó.

De acuerdo a Duarte, los impuestos que más generan ingresos al gobierno de Honduras son: el Impuesto Sobre la Venta (ISV), con 24 mil millones de lempiras; el Impuesto Sobre la Renta (ISR), con 19 mil millones de lempiras y los impuestos a combustibles,
con 8,000 millones de lempiras.

'Entre más suba la gasolina, más dinero percibe el gobierno en materia de impuestos', agregó.

Además, propuso que el Estado de Honduras continúe estimulando la generación de energía renovable mediante nuevas represas, biomasa, biodiesel o el viento.

Citó como ejemplo otros países latinoamericanos como Colombia
y
Ecuador,

donde la producción artesanal de etanol ha entrado en auge.

'Es urgente que en el país se apruebe una ley para regular toda esa producción de etanol para que de manera artesal en algunas comunidades nuestras, puedan producir eso y comience a combinarse con la gasolina y produzcamos ahorro por esa vía', manifestó.

El etanol es un biocombustible generado mediante residuos de frutas, palma africana e incluso yuca, a través de la fermentación de azúcares.

Hoy no circula aplicado en otros países

La restricción en la circulación vehicular durante la semana, de acuerdo a la terminación en el número de placa, se aplica en otros países del continente como México
y Colombia.

En el caso de México, la medida se encuentra vigente en el Distrito Federal,
donde se prohíbe a los vehículos con determinado registro circular de las 5:00 AM a 10:00 PM.

En el estado de México el Hoy no circula
se aplica además de la terminación de la placa por una verificación mediante la cual se designa un color de calcomanía para la identificación del automóvil.

Los vehículos con matrícula no correspondiente al DF también están incluidos en la medida y además de la restricción de circulación una vez a la semana, no pueden transitar en la ciudad a determinadas horas de la mañana.

El gobierno local exceptúa de la prohibición al transporte local público a tempranas horas de la mañana y solo la aplica de 10:00 AM a 10:00 PM.

En Bogotá, Colombia,
la medida fue aplicada a finales de los noventa baja el nombre 'Pico y placa',
impidiendo durante la semana que el 40% de los vehículos privados operaran en la ciudad entre 7:00 y 9:00 de la mañana y de 5:30 a 7:30 PM.

Para 2011, los taxis y unidades del transporte público fueron incorporados. El 20% de estos automotores tenían prohibido circular de 5:30 AM a 9:00 PM de lunes a sábado. Fueron excluidos el TransMilenio, buses escolares y autobuses turísticos.

En junio de 2004, el horario de los vehículos privados fue extendido de 6:00 a 9:00 AM y de 4:00 a 7:00 PM, mientras en febrero de 2009, el intervalo fue extendido nuevamente para ser efectivo de 6:00 AM a 8.00 PM cada día.

El horario del programa
'Pico y placa'

cambia una vez al año.

En Sao Paulo, Brasil, la restricción comenzó a aplicarse a inicio de los 90 bajo el nombre de 'Operación rotación',
ante los altos niveles de contaminación en el aire.

En invierno de 1995, 'Operación rotación'
fue introducida bajo un esquema voluntario por la Compañía de Tecnología de Saneamiento Ambiental en la región metropolitana que además de Sao Paulo, involucra a otras 38 municipalidades.

Entonces, el 20% del parque vehicular fue restringido para circulación cada día de la semana de 7:00 AM a 8:00 PM.

Aunque en un principio se adoptó solo durante la temporada invernal, en 1997 fue adoptada por las autoridades municipales solo en 152 kilómetros cuadrados del centro de expandido de la ciudad.

Actualmente, la 'Operación rotación'
está vigente 11 meses al año, excluyendo enero, desde que se volvió permanente en 1999, limitando la circulación en horas pico, entre 7:00 y 10:00 AM y de 5:00 a 8:00 PM en días de la semana.

Opciones para Tegucigalpa

Las autoridades de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) hasta el momento no han sido involucradas en la discusión de las medidas de ahorro de combustibles, pese a que en las ciudades gemelas Tegucigalpa
y
Comayagüela,

el congestionamiento vehicular ya no se limita a las horas pico.

Anibal Erlher, gerente de Movilidad Urbana de la AMDC, informó que el plan de ordenamiento vial se ha centrado en tres estrategias puntuales: la seguridad vial y peatonal, el sistema centralizado de semáforos y una capital ordenada.

Erlher explicó que a la fecha, la señalización de carriles y estaciones de transporte, entre otros, ha avanzado en un 70%, al tiempo que se busca garantizar que el '34% de la población, que es la que camina, lo haga de forma más segura'.

De igual manera, la Alcaldía invirtió 40 millones de lempiras en un nuevo sistema de semáforos que durante las horas no pico da prioridad a las calles principales para agilizar el tránsito.

En los próximos meses se contempla además un proyecto denominado 'Una capital ordenada', que con apoyo de la Dirección Nacional de Tránsito (DNT) y la Dirección General de Transporte (DGT) aplicará sanciones a los transportistas que no respeten las zonas de embarque de pasajeros, así como de carga y descarga de mercadería.

En la opinión personal de Erlher, medidas como 'Pico y placa'
serían más efectivas en la capital de Honduras, donde la mayor parte de la población utiliza transporte público, en lugar del Hoy no circula.

'No somos una ciudad donde tenemos los medios necesarios como el transporte urbano seguro y eficiente, ni cómodo', expresó.

Según el funcionario, 'no es lo mismo poner el Hoy no circula en una ciudad que cuenta con un metro o con un tren bala, en una ciudad donde solamente estamos en pañales en el transporte masivo'.

La Comisión de Ahorro de Energía y Combustibles se reúne este miércoles para analizar los avances en el plan gubernamental y se prevé que en este encuentro se discuta la implementación del Hoy no circula.